Detalles tras la Guerra de las Malvinas

Después de sufrir seis semanas de derrotas militares contra las fuerzas armadas de Gran Bretaña, Argentina se rinde a Gran Bretaña el 14 de junio de 1982, poniendo fin a la Guerra de las Malvinas.

Los restos de un carro blindado Panhard argentino destruido durante la guerra por la posesión de las islas Malvinas/Falkland en 1982 entre Argentina y el Reino Unido en el Atlántico Sur, permanece el 21 de marzo de 2007 cerca del aeropuerto de Stanley, Malvinas

Los restos de un carro blindado Panhard argentino destruido durante la guerra por la posesión de las islas Malvinas/Falkland en 1982 entre Argentina y el Reino Unido en el Atlántico Sur, permanece el 21 de marzo de 2007 cerca del aeropuerto de Stanley, Malvinas Crédito: DANIEL GARCIA | AFP / Getty Images

Las Islas Malvinas, ubicadas a unas 300 millas del extremo sur de Argentina, habían sido reclamadas durante mucho tiempo por los británicos. 

El navegante británico John Davis pudo haber avistado las islas en 1592, y en 1690 el capitán de la Marina británica John Strong hizo el primer desembarco registrado en las islas. 

En 1764, el navegante francés Louis-Antoine de Bougainville fundó el primer asentamiento humano de las islas, en East Falkland, que fue tomada por los españoles en 1767, pero España abandonó su asentamiento en 1811.

En 1816, Argentina declaró su independencia de España y en 1820 proclamó su soberanía sobre las Malvinas. Los argentinos construyeron un fuerte en East Falkland, pero en 1832 fue destruido por el USS Lexington en represalia por la incautación de barcos estadounidenses en el área. 

En 1833, una fuerza británica expulsó a los oficiales argentinos restantes y comenzó una ocupación militar. En 1841, se nombró a un vicegobernador británico y, en la década de 1880, una comunidad británica de unas 1.800 personas en las islas era autosuficiente. 

En 1892, a las Islas Malvinas se les otorgó colectivamente el estatus colonial.

Durante los siguientes 90 años, la vida en las Malvinas se mantuvo sin cambios, a pesar de los persistentes esfuerzos diplomáticos de Argentina para recuperar el control de las islas. En 1981, los 1.800 isleños de las Malvinas, en su mayoría criadores de ovejas, votaron en un referéndum para seguir siendo británicos, y parecía poco probable que las Malvinas volvieran alguna vez al dominio argentino. 

Mientras tanto, en Argentina, la junta militar encabezada por el teniente general Leopoldo Galtieri planeó la invasión de las Malvinas como un medio para promover el sentimiento patriótico y apuntalar su régimen.

En marzo de 1982, los trabajadores de salvamento argentinos ocuparon la isla Georgia del Sur y el 2 de abril comenzó una invasión a gran escala de las Malvinas.

Las fuerzas anfibias argentinas vencieron rápidamente a la pequeña guarnición de infantes de marina británicos. Bajo las órdenes de sus comandantes, las tropas argentinas no infligieron bajas británicas, a pesar de sufrir pérdidas en sus propias unidades. 

Sin embargo, Gran Bretaña se indignó y la Primera Ministra Margaret Thatcher reunió un grupo de trabajo naval de 30 buques de guerra para retomar las islas. Como Gran Bretaña está a 8.000 millas de las Malvinas, los buques de guerra británicos tardaron varias semanas en llegar. 

Gran Bretaña perdió cinco barcos y 256 vidas en la lucha por recuperar las Malvinas, y Argentina perdió su único crucero y 750 vidas. 

Humillado en la Guerra de las Malvinas, el ejército argentino fue destituido del poder en 1983 y se restableció el gobierno civil. 

En Gran Bretaña, la popularidad de Margaret Thatcher se disparó después del conflicto y su Partido Conservador obtuvo una victoria aplastante en las elecciones parlamentarias de 1983.

Seguir leyendo:

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain