El ejercicio es más efectivo que los medicamentos para combatir la depresión
Las intervenciones de ejercicio que duraron 12 semanas o menos fueron las más efectivas para reducir los síntomas de salud mental

Una de cada ocho personas en todo el mundo vive con un trastorno mental. Crédito: Ground Picture | Shutterstock
Un nuevo estudio muestra que la actividad física es 1,5 veces más efectiva que el asesoramiento o los principales medicamentos recetados para controlar la depresión.
Por ello los investigadores de la Universidad del Sur de Australia piden que el ejercicio sea un enfoque fundamental para combatir estás patologías.
La investigación publicada en el British Journal of Sports Medicine muestra que la actividad física es extremadamente beneficiosa para mejorar los síntomas de depresión, ansiedad y angustia.
Específicamente, la revisión mostró que las intervenciones de ejercicio que duraron 12 semanas o menos fueron las más efectivas para reducir los síntomas de salud mental, destacando la velocidad a la que la actividad física puede generar un cambio.
Los mayores beneficios se observaron entre las personas con depresión, las mujeres embarazadas y en posparto, las personas sanas y las personas diagnosticadas con VIH o enfermedad renal.
El ejercicio debería ser la primera recomendación de los doctores a los pacientes
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en todo el mundo vive con un trastorno mental. La mala salud mental le cuesta a la economía mundial aproximadamente $2,5 billones cada año, un costo que se prevé que aumente a $6 billones para 2030.
En Australia, se estima que una de cada cinco personas (de 16 a 85 años) ha experimentado un trastorno mental en los últimos 12 meses.
“Se sabe que la actividad física ayuda a mejorar la salud mental. Sin embargo, a pesar de la evidencia, no ha sido ampliamente adoptado como tratamiento de primera elección”, dice el Dr. Ben Singh, investigador principal de UniSA.
Las intervenciones de actividad física pueden reducir significativamente los síntomas de depresión y ansiedad en todas las poblaciones clínicas, y algunos grupos muestran signos de mejora aún mayores.
“El ejercicio de mayor intensidad tuvo mayores mejoras para la depresión y la ansiedad, mientras que las duraciones más largas tuvieron efectos menores en comparación con las ráfagas de duración corta y media.
Explican que también descubrieron que todos los tipos de actividad física y ejercicio eran beneficiosos, incluido el ejercicio aeróbico como caminar, entrenamiento de resistencia, pilates y yoga.
“Es importante destacar que la investigación muestra que no se necesita mucho ejercicio para lograr un cambio positivo en su salud mental”.
La investigadora principal, la profesora Carol Maher de UniSA, dice que el estudio es el primero en evaluar los efectos de todos los tipos de actividad física sobre la depresión, la ansiedad y la angustia psicológica en todas las poblaciones adultas.
También puedes leer:
– Estiramiento matutino: por qué se siente tan bien hacerlo
– Las 7 mejores frutas bajas en azúcar que son perfectas para merendar
– Hombres que hacen trabajos físicamente pesados son más fértiles