CEMLA descarta que remesas a México estén conectadas a lavado de dinero, porque envío de dólares se revisan “hasta cinco veces”
Los envíos regulares de $300 o $400 dólares que realizan inmigrantes a México están altamente monitoreados, por lo que es prácticamente imposible que el sistema de remesas sea utilizado para el lavado de dinero del narco, explica Jesús Cervantes, experto en este tipo de transacciones del CEMLA
Es casi imposible que las remesas enviadas por inmigrantes a México estén conectadas al lavado de dinero del narcotráfico, debido a que las transacciones son altamente monitoreadas y su revisión pasa hasta por “cinco filtros”.
Así lo explicó Jesús Cervantes, director de Estadísticas Económicas del CEMLA y del Foro de Remesas de América Latina y El Caribe, que realiza reportes continuos sobre el envío de dinero desde Estados Unidos a México.
“Una remesa está sujeta a varios controles, podría incluso hasta decirse que está súper revisada, súper checada… una remesa puede estar checada como cuatro o cinco veces”, explicó en entrevista Cervantes
Agregó que sin importar el sistema de envío que utilicen, los inmigrantes deben, primero, proporcionar su nombre y una identificación a la empresa que recibe el dinero, lo cual permite revisar cuántos envíos ha realizado. Esa transacción, dijo, pasa por otros controles.
“Queda grabado el nombre de la persona que manda la remesa y ya, desde el momento en que da su nombre, se checa cuántos envíos ha hecho, el monto acumulado en el mes”, explicó el experto.
Agregó que incluso las empresas que envían el dinero desde EE.UU. pueden revisar la persona ha hecho “un número elevado de envíos o si el monto acumulado de los envíos excede cierta cifra”, ya que se puede rechazar la transacción.
“Independientemente de ese control operativo de entrada, la remesadora tiene un área de lavado de dinero, que también están checando las transacciones”, indicó. “Vamos a suponer que esa remesadora además trabaja con un banco mexicano y el banco mexicano a su vez tiene un pagador, vamos a decir una cadena de supermercados. El banco mexicano también tiene controles operativos, tiene un área de lavado de dinero y la cadena de supermercados también tiene controles operativos y otra área de lavado de dinero, así que una remesa puede estar checada como cuatro o cinco veces”.
Agregó que la persona que cobra el dinero tiene que identificarse, lo cual es un control adicional.
“El que cobra también tiene que identificarse, si hubiera algo irregular en remesas, no se iba a repetir, porque si sale algo raro y ya se mandó la remesa se puede bloquear el pago, se retorna el dinero y ya queda la transacción evitada”, explicó. “Incluso queda grabada la identificación”.
La sospecha de los $4,400 millones
La organización Signos Vitales alertó que $4,400 millones de dólares –un 7% del total de remesas– enviados a México podrían estar conectados al lavado de dinero, citando incrementos de envío durante la pandemia.
Enrique Cárdenas, profesor de economía en esa organización, expuso su teoría a varios medios en México, como El Financiero y Forbes, poniendo como ejemplo el caso de Minnesota.
Señala que, según datos recientes, hay unos 200,000 mexicanos, pero fue el estado en Estados Unidos que ocupa la tercera posición en transferencias en 2022.
Agrega en un reporte que, en más de 200 municipios de México, el número de transferencias fue mayor que los hogares estimados en el área, algo que sugiere una irregularidad.
Al respecto, el Cervantes –cuyos reportes expusieron los motivos de incrementos de envíos de 2020 a 2022— expone que el caso de Minnesota ha llamado la atención desde hace varios años, pero que las transacciones de remesas se deben al procesamiento del envío del dinero, es decir, una especie de triangulación.
“Minnesota tiene un problema de medición que existe desde hace ya un buen número de años. El Banco de México sacó la estadística por estado americano en 2013 y desde el principio que se generó esa estadística había un problema de medición”, indicó Cervantes. “Hay remesadoras que tienen su terminal, tienen el procesamiento que se hace desde Minnesota, entonces los procedimientos no distinguen en lo que se le entrega al Banco de México si la remesa viene de Nueva York y se procesa en Minnesota y desde Minnesota se manda a un lugar en México”.
Agregó que los expertos que saben de remesas conocen bien el caso de Minnesota y por qué llama la atención, pero quienes no han hecho un seguimiento puntual, como el caso de CEMLA, no entenderá ese comportamiento.
“Este tipo de problemas operativos hay en la Ciudad de México, en la ciudad de Monterrey, en Tijuana. Por ejemplo en Ciudad de México se cobran remesas que son de los estados aledaños del Estado de México, particularmente, además hay cuentas que están domiciliadas”, explicó. “Aunque el receptor de la remesa esté en provincia, la cuenta está domiciliada en la Ciudad de México, y también es el caso de Tijuana hay procesamiento de remesas que se hacen en Tijuana y aparecen en estadística que la recibe Tijuana, pero no la recibió Tijuana, entonces realmente no son conocedores del tema”.
¿El narco puede interferir?
Cervantes dijo que si el crimen organizado quiere enviar dinero a través del sistema de remesas necesitaría un ejército de gente en EE.UU. y en México para enviar el dinero en pequeñas cantidades.
“Nosotros hemos trabajado con esas bases de datos de la identificación y la identificación más utilizada [en el envío de dinero] es la credencial de elector, en registros de envíos que hemos trabajado, no sé, once millones de remesas”, acotó. “Prácticamente todas las remesas eran de persona a persona. Una persona no puede recibir muchos envíos y realmente lavar dinero con envíos de $300 a $400 dólares para que se lavara un monto importante necesitarían miles, decenas de miles de cómplices en EE.UU. y en México”.
Por qué aumentaron los envíos
Este diario ha publicado desde 2020 el incremento de envíos de remesas, incluso durante la pandemia de COVID-19, en los reportes previos del CEMLA se destaca que los trabajadores inmigrantes fueron quienes lograron mantener su trabajo, debido a que laboran en áreas de servicio, como supermercados, restaurantes, entregas a domicilio, empacadoras de comida, empleos considerados esenciales.
“El Covid también le pegó a las economías receptoras, a las economías, México ha tenido un desempeño económico inferior al de Estados Unidos e inferior al de un buen número de países, entonces los hogares receptores de remesas se vieron afectados por la pandemia y los migrantes hicieron un mayor esfuerzo, ahora la pandemia”, indicó Cervantes. “Lo que ha pasado es que el empleo y las remuneraciones han evolucionado bien, entonces eso están financiando el envío de las remesas”.
Agregó que el mismo fenómeno ocurrió en Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Colombia, países que son los principales receptores de remesas desde EE.UU. Cervantes destacó, incluso, que el incremento de remesas se ha documentado en Europa.
“Hay artículos que dicen que las remesas que salieron de Italia tuvieron un repunte, porque los migrantes hicieron un mayor esfuerzo de apoyar a sus familiares”, expuso.
Un reporte de 2021 del Pew Research Center reveló que si bien los inmigrantes perdieron empleos durante la pandemia, a los pocos meses comenzaron a recuperarse.
Otro reporte del Center for American Progress (CAP) señala que inmigrantes indocumentados estaban realizando trabajos esenciales en distintos sectores en la pandemia.
“Millones de otros inmigrantes indocumentados están manteniendo los estantes de los supermercados abastecidos, empacando almacenes y limpiando y desinfectando los negocios que han permanecido abiertos”, señaló el CAP en septiembre del 2020.
Sigue leyendo:
· Los mexicanos que residen en 5 estados de EE.UU. aportan el 57% de las remesas a México
· Trabajadores inmigrantes de México en EE.UU. ganaron $320,000 millones en 2022
· El 7.6% de las remesas enviadas a México estarían vinculadas al crimen organizado