Una erupción solar provocó un apagón de radio en algunas partes del mundo
La creciente actividad del Sol puede llegar a percibirse en la Tierra: Una intensa llamarada causó interferencias en las señales de radio en partes de EE. UU.

La llamarada provocó una ionización de la atmósfera superior de la Tierra. Crédito: Getty Images
El Sol se encuentra en constante actividad. Aunque la gran mayoría de las explosiones y erupciones que ocurren en el astro rey pasan desapercibidas en la Tierra, algunos de estos incidentes pueden causar efectos mayores. El pasado 2 de julio, una región de manchas solares activas llamada AR 3354 desató una erupción solar de clase X, la máxima energía que puede generar nuestro Sol.
Con una potencia de X1,0, la llamarada provocó una ionización de la atmósfera superior de la Tierra, interfiriendo con las señales de radio en la parte de la Tierra que en ese momento estaba orientada hacia el Sol.
No se puede explicar exactamente por qué se dio este repentino aumento de la intensidad de la actividad solar, pero estudiarlo podría ayudar a comprender mejor los mecanismos del Sol y permitir predicciones más precisas en el futuro.
The Sun emitted a strong solar flare on July 2, 2023, peaking at 7:14pm ET. NASA’s Solar Dynamics Observatory captured an image of the event, which was classified as X1.0: https://t.co/wc4wEGkZTc pic.twitter.com/djYJ4VsTzi
— NASA Sun & Space (@NASASun) July 3, 2023
Entender para prever efectos mayores
Esto también ayudaría a entender qué consecuencias puede tener la actividad solar en la Tierra. Una llamarada más intensa podría incluso interferir en las comunicaciones de satélite, lo cual afectaría también a los sistemas de navegación, o afectar a la red eléctrica, llegando incluso a causar cortes de luz.
La mayor erupción registrada se produjo en 1859, cuando una eyección de masa coronal produjo el evento Carrington, que tuvo repercusiones catastróficas en los sistemas telegráficos.
Esta vez la erupción quedó sin mayores consecuencias, ya que la llamarada se extinguió. Además, según los astrónomos, nada indica que la llamarada habría lanzado corrientes de plasma al espacio.
Rumbo al máximo solar
Las erupciones, causadas por el rompimiento y la reconexión del campo magnético del Sol, se producen con frencuencia en las manchas solares.
Actualmente vemos un aumento en la manchas solares, ya que el Sol se encuentra en la fase ascendente hacia el máximo solar que se produce cada 11 años. Según datos del Observatorio Real de Bélgica, tan solo en junio se pudieron contar un promedio de 163 manchas solares diarias, lo que equivaldría al máximo alcanzado en 21 años.
El llamado Ciclo Solar 25, en el que nos encontramos actualmente, alcanzará zu máximo alrededor de julio de 2025, según la NASA. El ciclo solar más fuerte registrado tuvo lugar entre 1954 y 1964. En su punto álgido, se registró un máximo de 285 manchas solares.
Sigue Leyendo
– Descubren un nuevo exoplaneta similar a “Tatooine” que orbita alrededor de dos soles, como el de Star Wars
– Qué son las ondas Kelvin detectadas por la NASA en el Pacífico y por qué se utilizan para pronosticar el fenómeno de El Niño
– Equipo ovni de la NASA expone públicamente sus hallazgos por primera vez