Día Mundial de la Zoonosis: por qué es importante
Se celebra anualmente cada 6 de julio y tiene como objetivo recordar las enfermedades que se originan en animales, pero que pueden transmitirse a humanos

El 60% de todas las enfermedades infecciosas existentes son transmitidas por animales. Crédito: KPixMining | Shutterstock
El Día Mundial de la Zoonosis se celebra en referencia a la primera administración de la vacuna contra la rabia el día 6 de julio de 1885. Anualmente recordamos como el biólogo francés Louis Pasteur evitó que un niño, mordido por un perro rabioso, contrajera la enfermedad.
Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indica que el 60% de todas las enfermedades infecciosas existentes son zoonóticas. Además, señala que al menos el 70% de las enfermedades infecciosas emergentes se originan en animales.
La influenza aviar, el ébola y el virus del Nilo Occidental son otros ejemplos de enfermedades zoonóticas que se han descubierto a lo largo de los años. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterianos o parasitarios y pueden propagarse a los humanos a través del contacto directo o indirecto.
Es decir, los humanos pueden contagiarse a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente. Incluso los contagios pueden provenir de especies intermediarias como mascotas o animales de granja. Esto se debe a que el uso de antibióticos en animales criados para la alimentación aumenta el potencial de cepas de patógenos zoonóticos resistentes a los medicamentos.
Ante este panorama se hace vital la prevención contra la propagación de enfermedades zoonóticas transmitidas por alimentos, y las pautas para el cuidado de los animales en la industria agrícola. Es importante tener acceso a agua potable limpia y eliminar correctamente los desechos.
Proteger y gestionar la salud de los animales domésticos es vital, cuando prevenimos las enfermedades de ellos salvaguardamos la salud de las personas. Por lo que es recomendable mantener al día las vacunas y tener una higiene adecuada al tener contacto con las mascotas, como lavarse las manos.
5 cosas a tener en cuenta sobre la rabia
- Es una enfermedad 100% prevenible: vacunar a los animales los protege a ellos y también a los humanos con los que conviven día a día.
- Asia y África tienen la mayor cantidad de infecciones: decenas de miles de víctimas mueren cada año.
- Los perros son la principal fuente para los humanos: contribuyen hasta el 99% de todas las transmisiones a humanos y son la principal causa de muertes por rabia.
- Es importante lavar bien la herida: después de ser atacado por un animal sospechoso de rabia, le puede salvar la vida higienizar la herida correctamente.
- Casi la mitad de las víctimas son niños: el 40% de las personas mordidas por animales sospechosos de rabia son niños menores de 15 años.
Recomendaciones de los CDC para evitar contagios con enfermedades zoonóticas
- Asegúrate de que tu mascota reciba atención veterinaria para ayudar a proteger al animal y a tu familia de posibles infecciones parasitarias.
- Levanta las heces de tu mascota inmediatamente y deséchalas como corresponde. Asegúrate de lavarte las manos después de manipular las heces de tu mascota.
- Lávate las manos con frecuencia, en especial después de tocar animales, y evita el contacto con las heces de los animales.
- Sigue los procedimientos apropiados para la manipulación de alimentos para reducir el riesgo de transmisión por alimentos contaminados.
- Las personas con un sistema inmunológico debilitado deben tener especial cuidado con el contacto con animales que podrían transmitir estas infecciones.
Sigue leyendo:
• Protege tu piel contra la “quemadura de Margarita”: qué es y cómo tratarla
• Usar psicodélicos para la depresión es permitido en Australia: qué debes saber
• Qué es el “ayuno con agua” y cómo influye en la pérdida de peso