Estudio de CEMLA revela los ingresos que recibe México por las remesas de las mujeres inmigrantes mexicanas

El CEMLA y BANORTE elaboraron el estudio que se centró en el aporte que hacen las mujeres mexicanas inmigrantes a la economía

Una mujer sale de una tienda que ofrece servicios para enviar remesas a México y Centroamérica, en San Diego, California.

Una mujer sale de una tienda que ofrece servicios para enviar remesas a México y Centroamérica, en San Diego, California. Crédito: Gregory Bull/Archivo | AP

Millones de mujeres mexicanas que han emigrado a Estados Unidos y que trabajan en ese país, envían cada año miles de millones de dólares a sus familiares en México, revela el estudio “La Emigración Mexicana Femenina, el Ingreso por Remesas y la Inclusión Financiera”, realizado por un grupo de trabajo integrado por funcionarios del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y de BANORTE, uno de los grandes bancos comerciales de México.

CEMLA informó en un comunicado de prensa que este estudio dado a conocer a fines de mayo se centró en la contribución al ingreso de México por remesas de millones de mujeres mexicanas que trabajan en Estados Unidos.

Estados Unidos fue el destino del 96.5% de la emigración mexicana acumulada de género femenino y del 97.5% de la masculina y el origen en 2023 del 96.2% del ingreso de México por remesas en 2020.

El estudio cuantificó para una muestra de 9.7 millones de remesas electrónicas enviadas a México desde Estados Unidos y que BANORTE operó en 2021 y 2022, cuanto de ese volumen de transferencias fue enviado por mujeres.

Al considerar la referida muestra, resultó que el 32.9% de las remesas fueron remitidas por mujeres mexicanas inmigrantes, lo que representó el 28.6% del valor total en pesos y en dólares de tales transferencias. El restante 67.1% fue enviado por hombres y constituyó el 71.4% del monto total remitido.

Las mujeres representaron el principal grupo beneficiario de las remesas enviadas a México con 65.7% del número de transferencias y el 64.6% de los recursos enviados. La remesa promedio enviada y recibida se ubicó en $593 dólares, pero resultó de $515 dólares en las remitidas por mujeres y $631 dólares en las que mandaron los hombres.

En el periodo 2021-2023, los hombres y mujeres mexicanos inmigrantes en Estados Unidos enviaron mediante remesas electrónicas entre el 17.7% al 17.8% de su ingreso laboral a sus familiares en México.

Un resultado importante del estudio es que se estima que en el periodo 2021-2023, de los $165,542 millones de dólares que México recibió por remesas electrónicas provenientes de Estados Unidos, $47,308 millones de dólares fueron enviados por mujeres mexicanas inmigrantes, lo que representó el 28.6% de las remesas electrónicas y el 27.1% del ingreso total de México por remesas.

Sigue leyendo:
Consejos para inmigrantes en Estados Unidos al enviar remesas en forma segura a sus familias
Enviar remesas sale 41% más caro a inmigrantes
Estados Unidos vigila remesas en esfuerzo contra lavado de dinero para quitar poder a cárteles

En esta nota

Remesas a México
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain