Estudio revela que existen 6 tipos de depresión y cuáles son los mejores tratamientos

Expertos aseguran que hay seis subtipos de depresión mediante imágenes cerebrales y aprendizaje automático, mejorando la personalización de los tratamientos

Aproximadamente el 30% de las personas con depresión padecen depresión resistente al tratamiento.

Aproximadamente el 30% de las personas con depresión padecen depresión resistente al tratamiento. Crédito: LightField Studios | Shutterstock

En un avance significativo para la psiquiatría de precisión, un equipo de investigadores de Stanford Medicine ha identificado seis subtipos de depresión mediante el uso de imágenes cerebrales y aprendizaje automático.

Este descubrimiento, publicado el viernes en la revista Nature Medicine, ofrece un enfoque innovador para personalizar y mejorar la eficacia de los tratamientos para la depresión.

El estudio liderado por la Dra. Leanne Williams, profesora de psiquiatría y ciencias del comportamiento en Stanford, revela que los subtipos de depresión, o “biotipos”, muestran patrones únicos de actividad cerebral.

Estos patrones pueden predecir qué pacientes se beneficiarán más de ciertos antidepresivos o terapias conductuales específicas. La Dra. Williams, que sufrió la pérdida de su pareja por la depresión en 2015, ha dedicado su carrera a avanzar en el campo de la psiquiatría de precisión.

Actualmente, aproximadamente el 30% de las personas con depresión padecen depresión resistente al tratamiento, es decir, sus síntomas no mejoran con múltiples medicamentos o terapias. Además, hasta dos tercios de los pacientes no logran una remisión completa de sus síntomas.

La falta de métodos efectivos para predecir la respuesta a los tratamientos específicos ha llevado a un enfoque de prueba y error en la prescripción de antidepresivos, lo que puede demorar meses o incluso años en encontrar un tratamiento efectivo, si es que se encuentra alguno.

Para abordar este problema, los investigadores evaluaron a 801 participantes diagnosticados con depresión o ansiedad, utilizando resonancia magnética funcional (fMRI) para medir la actividad cerebral. Los escaneos se realizaron tanto en reposo como durante tareas diseñadas para evaluar el funcionamiento cognitivo y emocional. El equipo se centró en regiones y conexiones cerebrales previamente asociadas con la depresión.

Un tratamiento específico para cada tipo de depresión

Además, 250 de los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir uno de tres antidepresivos comunes o terapia conductual. Los resultados mostraron que ciertos subtipos de depresión responden mejor a tratamientos específicos.

Por ejemplo, los pacientes con un subtipo caracterizado por hiperactividad en regiones cognitivas del cerebro respondieron mejor al antidepresivo venlafaxina (Effexor). Otro subtipo, con alta actividad entre tres regiones cerebrales asociadas con la depresión y la resolución de problemas, mostró mejoría con la terapia conductual. Un tercer subtipo, con baja actividad en el circuito cerebral que controla la atención, tuvo menos probabilidad de mejorar con la psicoterapia.

El hallazgo de que la depresión puede explicarse por diferentes alteraciones en la actividad cerebral abre la puerta a tratamientos más personalizados. La identificación precisa de biotipos mediante fMRI podría permitir a los médicos seleccionar el tratamiento adecuado desde el principio, mejorando las tasas de éxito y reduciendo el tiempo necesario para encontrar un tratamiento efectivo.

El Dr. Jun Ma, coautor del estudio y profesor en la Universidad de Illinois en Chicago, destaca que los biotipos y sus respuestas a la terapia conductual tienen sentido basado en el conocimiento actual de las regiones cerebrales implicadas.

La terapia conductual enseña habilidades para enfrentar problemas diarios, lo cual es más efectivo en pacientes con alta actividad en ciertas regiones cerebrales. Para aquellos con baja actividad en regiones asociadas con la atención, el tratamiento farmacológico podría ser necesario antes de que la terapia conductual sea efectiva.

En otro estudio reciente, el equipo de Williams demostró que el uso de fMRI mejora la capacidad para identificar a los pacientes que responderán a los antidepresivos. Al enfocarse en un subtipo llamado biotipo cognitivo de depresión, que afecta a una cuarta parte de las personas con depresión y es menos probable que responda a antidepresivos estándar, los investigadores lograron predecir la remisión en el 63% de los casos, comparado con un 36% sin el uso de imágenes cerebrales.

Estos avances representan un paso importante hacia una medicina personalizada en salud mental, ofreciendo esperanza a millones de personas que luchan contra la depresión. La investigación continúa explorando tratamientos novedosos para mejorar aún más las opciones terapéuticas disponibles.

Sigue leyendo:

En esta nota

antidepresivo depresion
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain