Organización acusa que México vivió el proceso electoral más violento de la historia con 67 asesinatos

La organización civil Causa en Común registró un total de 36 aspirantes y tres candidatos ya electos, sin embargo, la lista se incrementa si se toman en cuenta aspirantes al inicio del proceso

Organización acusa que México vivió el proceso electoral más violento de la historia con 67 asesinatos

La mayoría de los asesinatos reportados, 92%, fueron en el ámbito municipal. Crédito: Rebecca Blackwell | AP

El proceso electoral, que comenzó en junio de 2023 y acabó el 2 de junio pasado con la victoria de la candidata presidencial oficialista en México, Claudia Sheinbaum, pasará a la historia como el más violento con un total de 67 actores políticos muertos, como cifró la organización civil Causa en Común.

Tal aseveración surge en respuesta a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, quien al inicio de semana presentó un informe sobre la violencia política que se vivió en el pasado proceso electoral, en el cual reportó 12 asesinatos de candidatos, el doble de lo que informó el presidente la semana pasada, según las estadísticas oficiales.

Sin embargo, la organización describió que registró un total de 36 aspirantes y tres candidatos ya electos murieron asesinados durante el proceso electoral 2024 en México, lo que la convirtió en los comicios en la etapa más violenta de la historia moderna del país.

En el desglose, la organización señaló que de las 32 entidades del país, 17 registraron el asesinato de al menos un político y, principalmente, la violencia se concentró en los estados de Guerrero (sur), con 15 muertes; Chiapas (sureste), con 11, y Michoacán (occidente), con nueve.

La mayoría de los asesinatos reportados, 92%, fueron en el ámbito municipal y afectaron a todos los partidos políticos.

Estas cifras superan los 30 homicidios de aspirantes en la elección de 2021 y los 24 de 2018.

Casi el 42% de los homicidios políticos afectó al partido oficialista, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), seguido de un 14.9% del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), y el 13.4% del Partido Acción Nacional (PAN), la mayor fuerza opositora.

En tanto, 7.5% eran del oficialista Partido Verde Ecologista (PVEM), 6% del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD); mientras que el oficialista Partido Encuentro Solidario (PES), el opositor Movimiento Ciudadano y agrupaciones locales acumularon 4.5%.

Por último, el oficialista Partido del Trabajo representó el 3%.

La violencia estuvo presente incluso en la misma jornada electoral, cuando horas antes de la apertura de los centros de votación mataron al candidato a síndico por Cuitzeo, Michoacán, Israel Delgado, del oficialista PT.

Ese mismo día la sede del Instituto Nacional Electoral (INE) en Acámbaro, Guanajuato (centro), sufrió un ataque con explosivos y, en Coyomeapan, Puebla (centro), se suspendieron las votaciones por la irrupción de un grupo armado.

La organización también registró tres asesinatos contra ganadores de los comicios.

El 3 de junio el de Yonis Baños, ganador de la presidencia municipal de Santo Domingo Armenta, Oaxaca, por el PRI, y el 9 de junio el de Mario Lázaro Mendoza, regidor electo de Morena en Jacona, Michoacán.

El homicidio más reciente fue el 17 de junio, el de Salvador Villalba, de un partido local en Copala, Guerrero, que había logrado el triunfo para la presidencia municipal.

El informe se divulga luego de que el martes el Gobierno de México reconoció solo el asesinato de 12 candidatos, por lo que negó que hayan sido las elecciones más violentas en la historia del país.

México tuvo la elección más grande de su historia el 2 de junio, cuando 98 millones de mexicanos estuvieron llamados a renovar más de 20,000 cargos, incluyendo la presidencia, que ganó la oficialista Claudia Sheinbaum.

*Con información de EFE.

Sigue leyendo:
 Defensa de Genaro García Luna pedirá aplazar sentencia por narcotráfico
 La DEA presume a Genaro García Luna como su mayor logro contra cárteles y corrupción en México
 López Obrador considera que Estados Unidos no sentencia a García Luna por un “asunto político”

En esta nota

Crimen organizado
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain