window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La transgénero no binaria que podría hacer historia en París 2024

La estadounidense Nikki Hiltz competirá en el 1.500 femenino, el sexo que se le asignó al nacer, pero se declara transgénero no binaria de género fluido

Nikki Hiltz, poses on the podium after winning the silver medal in the women's 1,500 meters final during the World Athletics Indoor Championships at the Emirates Arena in Glasgow, Scotland, Sunday, March 3, 2024. (AP Photo/Petr David Josek)

Nikki Hiltz tiene la oportunidad de hacer historia en los Juegos Olímpicos de París 2024. Crédito: Petr David Josek | AP

“Hola, soy Nikki y soy transgénero. Eso significa que no me identifico con el género que me asignaron al nacer”, fueron las primeras palabras de la atleta. Luego de ello dejó en claro que la mejor forma de dar a entender su género es decir que es fluido: “A veces me despierto sintiéndome como una reina poderosa y otros días me despierto como si solo fuera un chico siendo un chico”, De esta manera hacía oficial a través de sus redes sociales Nikki Hiltz, su condición de persona transgénero no binaria. La atleta estadounidense es una firme activista para defender los derechos del colectivo LGTBI+.

Hecho histórico

Hiltz, de 29 años de edad, se convertirá en la primera persona no binaria en tener participación en los Juegos Olímpicos, en los que está inscrita para los 1.500 metros femeninos.

“Publicar esto es emocionante y aterrador, pero soy y siempre seré una firme creyente de que la vulnerabilidad y la visibilidad son esenciales para crear el cambio social y la aceptación”, fueron las líneas escritas cuando Hiltz decidió hacer pública su identidad de género.

Nikki no se identifica como hombre ni mujer a pesar de que su sexo asignado al nacer fue el femenino. El deporte organizado el cual se rige por medio de las federaciones internacionales y el COI ha sido consecuente con mantener el formato tradicional con dos géneros, y el femenino, el que se le asignó al nacer, es el que acoge el debut de Hiltz en unos Juegos Olímpicos, en este caso en la edición de París 2024.

Temas más personales

El pronombre que eligió para sentirse identificada es ‘Elle’ y, por el deporte, no se ha sometido a ningún tratamiento hormonal porque afectaría a su elegibilidad para seguir compitiendo en la rama profesional. De hecho, el que Hiltz compita como mujer no ha generado debate en lo absoluto sobre justicia competitiva entre rivales y estamentos deportivos.

Hace dos años, los resultados de la nadadora transgénero Lia Thomas, quien físicamente y notablemente era mucho más superior a sus adversarias, causó un enorme revuelo y miles de críticas que tuvieron como consecuencia que la FINA tuviera que prohibir a las transgénero competir en pruebas bajo su manto, un problema que World Athletics tuvo también en su momento ante la irrupción de la sudafricana Caster Semenya, nada más y nada menos la mejor especialista mundial de 800 metros hasta que una regulación de los niveles de testosterona permitidos no le permitió en volver a competir en pruebas de medio fondo.

Hiltz no tiene ese problema, pero no se considera mujer, aunque físicamente lo es para el Comité Olímpico Internacional. Obtuvo su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024 en la ciudad de Oregon, con brillantez, y hace un año consiguió romper el récord de la mlla de Estados Unidos que mantenía desde 1985, casi 40 años, nada menos que Mary Decker. Es una subcampeona mundial indoor en Glasgow, es una atleta de primer nivel, sin lugar a dudas, aunque no es una de las favoritas máximas al podio en París.

Para Nikki, dar visibilidad al colectivo LGTBI+ es algo vital y fundamental en su vida como atleta y como ciudadana de mundo. Para ello de manera bastante disciplinada, es la organizadora cada año una carrera popular, y mantiene vínculos muy sólidos con su familia, que la respalda de forma incondicional. “Tengo un sistema de apoyo increíble. Mi familia siempre me ha aceptado, cuando salí del armario sobre mi sexualidad y luego cuando hablé de mi identidad de género. Sólo sé que muchas personas queer no tienen ese amor y apoyo”.

Sigue Leyendo:

La atleta más joven de París 2024 que puede hacer historia
Carlos Sainz deja Ferrari y firma por Williams para 2025
Rafael Nadal podría retirarse luego de París 2024

En esta nota

Juegos Olímpicos París 2024
Contenido Patrocinado