La Opinión Hoy: Cárceles para migrantes en El Salvador a cambio de energía nuclear de EE.UU.

ukele ofreció encarcelar a los deportados de Estados Unidos, pero al mismo tiempo obtuvo un acuerdo de cooperación nuclear.

En esta imagen difundida por la oficina de presidencia de El Salvador, policías con mascarillas como medida preventiva contra el nuevo coronavirus, vigilan a reclusos, que también portan cubrebocas, durante un operativo de seguridad después de que el mandatario Nayib Bukele decretó estado de máxima emergencia en las prisiones que albergan a miembros de pandillas en la cárcel de Izalco en San Salvador, El Salvador, el sábado 25 de abril de 2020. (El Salvador President Press Office via AP)

En esta imagen difundida por la oficina de presidencia de El Salvador, policías vigilan a reclusos durante un operativo de seguridad después de que el mandatario Nayib Bukele decretó estado de máxima emergencia en las prisiones que albergan a miembros de pandillas en la cárcel de Izalco en San Salvador. Crédito: El Salvador President Press Office | AP

La administración de Donald Trump y la del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunciaron un acuerdo que permite a Estados Unidos enviar tanto migrantes detenidos, como ciudadanos condenados a esa nación. 

El intercambio es por algo bastante poco popular en Estados Unidos, la energía nuclear. La ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, dijo que un acuerdo de cooperación nuclear civil con Estados Unidos ayudaría a abastecer de energía al país centroamericano a precios competitivos sin depender de la geopolítica ni de los precios del petróleo. 

Tal parece que Bukele se ofreció a aceptar la deportación de cualquier extranjero ilegal en Estados Unidos, que sea un criminal de cualquier nacionalidad, como los de la pandilla MS-13 o Mara Salvatrucha, de El Salvador, Honduras y Guatemala, ola del Tren de Aragua de Venezuela, en correspondencia a un interés de tipo energético.

Bukele dijo que cobraría Estados Unidos una tarifa relativamente baja para alojar a criminales convictos en el centro de reclusión antiterrorista que hay en el Salvador, esta es una mega cárcel construida para albergar hasta 40,000 personas. 

Estados Unidos es de recordar es el mayor productor de energía nuclear del mundo y representa alrededor del 30% del total global, esto según el Comité Asesor de Energía Nuclear.

Nuevo programa “Levanta las Voces de Latinos en Conversaciones sobre Energía”.

California está entre los peores lugares del país para pequeñas empresas, el entorno regulatorio del estado, incluidas sus agresivas políticas energéticas, genera desafíos financieros significativos para estas dichas pequeñas empresas.

Esto está especialmente cierto para los que son propiedad de minorías que se venden desproporcionadamente afectadas, ya que tienden a estar menos capitalizadas y tienen menos capacidad para resistir políticas que aumentan sus costos de operación.

Hoy nos acompañó Oscar García, director del Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas Hispanas de California, quien nos habló sobre cómo estas políticas energéticas del Estado afectan a las pequeñas empresas.

“California está entre uno de los estados más difíciles para hacer negocios para los pequeños empresarios, ya que, número unos altos impuestos y las regulaciones están muy estrictas y las políticas energéticas están muy agresivas, que en tornos afectan a los pequeños empresarios pues con el costo laboral, el costo de vida, la burocracia de permisos, licencias trámites administrativos y pues son unos retos”, dijo Oscar García.

Agregó “Este programa Levanta tu voz es para garantizar que los empresarios latinos tengan una información concisa y también tenga la oportunidad de abogar por sus pequeñas empresas (…) por ejemplo, el empresario que tiene un negocio de jardinería utilizas la máquina para podar el césped, la sopladora, la podadora y otras herramientas que son útiles para ellos, entonces imagínate tú que ya es vigente esta ley que pasó el año pasado fue una orden ejecutiva, no se toma en cuenta la opinión de los empresarios, no tomaron en cuenta el impacto económico, este empresario se le descompone su herramienta para reemplazarlos estamos hablando de un inventario de como $10,000 y para donde vamos donde los vehículos van a hacer eléctricos estás hablando de unos vehículos, una camioneta de 60,000 a 70,000 dólares, entonces cuando tienes esto para empezar un negocio que ahorita lo puedes empezar con menos de mil dólares, vas a necesitar 70,000 u 80,000 dólares”.

Seguir leyendo:

En esta nota

Donald Trump Nayib Bukele
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain