Gobierno de México y UNAM presentan plataforma para asistencia jurídica y psicológica a inmigrantes

En la plataforma “Acción Migrante” participan cinco sedes de la UNAM en Estados Unidos, así como la red de 53 consulados de México

Plataforma en línea facilitará servicios de salud mental y orientación legal.

Plataforma en línea facilitará servicios de salud mental y orientación legal. Crédito: Damian Dovarganes | AP

La Secretaría de Relaciones Exteriores en México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron la plataforma digital “Acción migrante” para facilitar servicios de orientación legal y salud mental a las personas migrantes en México y Estados Unidos, ante las restricciones en la frontera y amenazas de deportaciones del presidente estadounidense, Donald Trump.

De acuerdo a la propia Universidad Nacional, la plataforma accionmigrante.unam.mx brinda a las personas migrantes asistencia en dos rubros principales: psicológica y orientación jurídica, por parte de especialistas de la UNAM.

Participan las cinco sedes que la Universidad tiene en Estados Unidos (Los Ángeles, Tucson, San Antonio, Chicago y Boston) y la estación noroeste del Instituto de Investigaciones Jurídicas, en Tijuana, así como la Red Consular de México en Estados Unidos, compuesta por 53 oficinas.

El objetivo es brindar información jurídica a las personas migrantes mexicanas o de otras nacionalidades que se encuentren en ambos lados de la frontera entre México y EE.UU. para que conozcan sus derechos y no sean “sorprendidos o víctimas de abuso” por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) u otra corporación policíaca, según destacaron en el evento de presentación.

En el sitio accionmigrante.unam.mx también pueden encontrar orientación sobre qué hacer en caso de que su familia haya quedado dividida o qué hacer con su patrimonio en Estados Unidos tras su retorno al país de origen.

“Se trata de asistir a las personas que atraviesan por crisis emocionales”, señalaron las instituciones en un comunicado conjunto.

La atención psicológica será proporcionada a los migrantes que lo requieran, que se encuentren en cualquiera de los dos lados de la frontera, una vez que hayan sido valorados vía remota por los especialistas universitarios.

Se trata de asistir a las personas que atraviesan por crisis emocionales. Desde la plataforma se podrá canalizar al migrante para que un profesional lo llame, recibir asesoría jurídica e información sobre albergues o participar en el programa a través de mensajes de Whatsapp.

A su vez, la orientación jurídica ofrece primordialmente la información necesaria a las y los migrantes a fin de que cuenten con elementos suficientes para hacer valer sus derechos dentro de Estados Unidos y evitar ser víctimas de abusos, ellos o sus familiares, por parte de los agentes migratorios o policiales.

Esta herramienta surge a raíz de un convenio de colaboración entre la UNAM y la SRE, firmado en diciembre pasado, y es la primera de varias acciones coordinadas en apoyo a las personas migrantes, según expusieron.

Juan Ramón de la Fuente, titular de la SRE y exrector de la UNAM, subrayó la relevancia “fundamental” de las asesorías jurídicas para los connacionales “frente a amagos o intentos de abuso que ocurren”, los cuales “van en contra del derecho internacional humanitario”.

“Van en contra de buena parte de las convenciones y tratados que México ha suscrito, y porque en nuestro país, a los migrantes no se les considera delincuentes”, resaltó el canciller.

Por su parte, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, llamó a sumar esfuerzos para respaldar a las y los mexicanos en el extranjero, en particular a quienes “ven peligrar sus fuentes de ingreso, su patrimonio y la unidad de sus familias”.

El Gobierno mexicano ha recibido a 13,455 personas deportadas desde que comenzó el 20 de enero el nuevo Gobierno de Trump, incluyendo 2,970 extranjeros, según informó el viernes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Sigue leyendo:

En esta nota

Donald Trump
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain