Estudiante palestino arrestado por ICE, Mahmoud Khalil, demanda a la Universidad de Columbia

Trump advirtió que la detención de Mahmoud Khalil, representa el “primer arresto de muchos” relacionados con las protestas

Khalil fue detenido el sábado por la noche cuando él y su esposa regresaban a su apartamento de la Universidad de Columbia.

Khalil fue detenido el sábado por la noche cuando él y su esposa regresaban a su apartamento de la Universidad de Columbia. Crédito: Stefan Jeremiah | AP

El estudiante palestino Mahmoud Khalil, detenido el pasado sábado en Nueva York por las autoridades de inmigración, demandó a la Universidad de Columbia con el fin de impedir que el centro facilite expedientes disciplinarios de alumnos a la Cámara de Representantes de EE.UU.

Cuando las protestas por la guerra entre Israel y Hamás incrementaron en los campus de la Universidad de Columbia, Mahmoud Khalil se convirtió en una figura en el movimiento estudiantil que pronto se extendió a otras universidades de Estados Unidos, por lo que se convirtió en el centro de atención del gobierno de Donald Trump.

De ese modo, Khalil se convirtió en el primer arresto relacionado con las protestas y agentes federales de migración sacaron a Khalil, residente regular de Estados Unidos casado con una ciudadana estadounidense, de su apartamento el sábado y lo retuvieron para su posible deportación.

Si bien un tribunal federal bloqueó la deportación del activista palestino, Khalil y otros siete estudiantes solicitan en este nuevo litigio que se apliquen “medidas cautelares” para prohibir la aplicación de una carta emitida por un comité de la Cámara de Representantes que exige que el centro le entregue expedientes relacionados con supuestos “incidentes antisemitas” que tuvieron lugar en el campus en 2024.

Los demandantes, que también denuncian al comité y a la presidenta interina de Columbia, Katrina Armstrong, alegan que esta solicitud infringe “de forma significativa” la Primera Enmienda y señalan que los documentos solicitados “no guardan una relación sustancial con el antisemitismo”.

Además, indican que el comité “ha instrumentalizado las acusaciones de antisemitismo para atacar ideas a las que se opone ideológicamente”, usando argumentos “antipalestinos, antiárabes e islamófobos”.

El Gobierno de Donald Trump afirma que el joven, que se encuentra ahora en un centro de detención de inmigrantes en Luisiana, dirigió actividades alineadas con el grupo terrorista Hamás, aunque todavía no ha aportado pruebas de ello.

Khalil, que terminó sus estudios en la universidad el pasado diciembre, ejerció el papel de negociador entre el centro educativo y los manifestantes durante las protestas, que se extendieron a otras universidades estadounidenses.

Justo hoy, la Universidad de Columbia informó en un comunicado enviado a los estudiantes y recogido por los medios del país de que sancionará a los alumnos que ocuparon el edificio Hamilton Hall, ubicado en el campus de Manhattan, durante las manifestaciones.

Así, los implicados se enfrentarán a expulsiones, suspensiones temporales e incluso anulaciones eventuales de sus títulos universitarios.

Sigue leyendo:
• Columbia, Harvard, Emory: cómo las protestas contra la guerra en Gaza se extendieron por las principales universidades
• “Tenemos miedo de que EE.UU. nos deporte por protestar en la universidad contra la guerra en Gaza”
• Protestas por la crisis humanitaria en Gaza se extienden a más universidades

En esta nota

columbia
Contenido Patrocinado