Un hongo resistente a los medicamentos es una “amenaza urgente”, según los CDC

Un hongo resistente a los medicamentos, Candida auris, se propaga en hospitales de EE.UU., aumentando el riesgo para pacientes vulnerables

Candidiasis: CDC alertan sobre hongos peligrosos en Florida

Candida auris es una forma de levadura que a menudo no causa síntomas en el cuerpo de las personas sanas. Crédito: Rattiya Thongdumhyu | Shutterstock

Un hongo resistente a los tratamientos médicos está generando preocupación en los hospitales de Estados Unidos, luego de que se confirmaran nuevos brotes en al menos dos estados.

Se trata de Candida auris, una infección fúngica que ha mostrado una capacidad para resistir los medicamentos antimicóticos y que afecta, principalmente, a personas hospitalizadas con sistemas inmunitarios debilitados.

Este microorganismo fue detectado por primera vez en el país en 2016 y, desde entonces, su presencia ha ido en aumento, alcanzando cifras en 2023, el último año con datos disponibles de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

En las últimas semanas, el Departamento de Salud de Georgia confirmó la proliferación de nuevos casos en hospitales del estado, mientras que un estudio reciente reveló un incremento significativo en el Sistema de Salud Jackson de Miami, en Florida.

Los CDC han clasificado a Candida auris como una “amenaza urgente de resistencia a los antimicrobianos”, lo que significa que su tratamiento es altamente complejo. Dado que muchos de los casos registrados han demostrado resistencia a los medicamentos disponibles, los especialistas advierten sobre las graves implicaciones para los pacientes infectados.

“Si una persona contrae este patógeno y no responde a los tratamientos, no hay opciones para combatirlo. Está completamente desprotegida”, explicó Melissa Nolan, profesora adjunta de epidemiología y bioestadística de la Universidad de Carolina del Sur, en declaraciones a Nexstar.

El riesgo de contagio aumenta en hospitales

El riesgo de contagio es mayor en hospitales y centros de atención médica, donde los pacientes suelen estar en condiciones vulnerables.

Quienes dependen de dispositivos médicos invasivos, como catéteres, sondas de alimentación y tubos de respiración, están especialmente expuestos, ya que el hongo puede ingresar al organismo a través de estos mecanismos.

La infección por Candida auris no presenta síntomas específicos, lo que dificulta su diagnóstico. Los pacientes suelen experimentar fiebre y escalofríos, síntomas similares a los de muchas otras infecciones.

Uno de los aspectos de este hongo es su capacidad de persistir en superficies durante largos períodos de tiempo. Puede adherirse a barandillas de camas, encimeras y pomos de puertas, lo que facilita su propagación en entornos hospitalarios.

Incluso después de procesos de limpieza y desinfección, si algunas de sus células sobreviven, pueden desarrollar mayor resistencia y multiplicarse rápidamente. “Es un organismo muy eficaz para sobrevivir en el ambiente hospitalario. Si no se elimina por completo, con el tiempo se vuelve aún más resistente y difícil de erradicar”, advirtió Nolan.

Ante este escenario, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de reforzar las medidas de higiene y control en los centros médicos para prevenir la propagación del hongo.

Aunque las personas con sistemas inmunitarios sanos pueden combatir la infección sin necesidad de tratamiento, en hospitales y residencias de ancianos la amenaza es considerable. El monitoreo continuo, la detección temprana y el desarrollo de nuevos tratamientos son esenciales para contener esta crisis y evitar que Candida auris continúe expandiéndose en el país.

Sigue leyendo:

En esta nota

hongo
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain