window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

De policías a narcotraficantes: Capos mexicanos que primero fueron agentes de la ley

Peligrosos narcos como "El Mencho", Miguel Ángel Félix Gallardo o Arturo Guzmán Decena, fundador de Los Zetas, trabajaron para la ley antes de romperla

Policía de México

Algunos criminales trabajaron incluso en agencias de inteligencia. Crédito: Alexandre Meneghini | AP

Varios narcotraficantes mexicanos se desempeñaron como policías y agentes de seguridad destacados, antes de convertirse en fundadores y líderes de cárteles muy peligrosos en México.

En las corporaciones policíacas recibieron adiestramiento y tuvieron contacto con personajes clave que más tarde los ayudarían con su carrera criminal.

Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, era conocido entre militares, policías y especialistas en seguridad antes de convertirse en el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Hijo de padres aguacateros, abandonó la educación primaria para dedicarse al cultivo de aguacate, trabajo que abandonó para irse a Estados Unidos.

Se enroló en la policía municipal en Tomatlán, Jalisco, luego de salir de prisión en 1997, por la venta de heroína a dos policías encubiertos en EE.UU., junto con su hermano Abraham. Ambos fueron deportados.

Mientras estuvo en la policía se vinculó con los hermanos Nava Valencia del Cártel del Milenio, y con Nacho Coronel, del Cártel del Pacífico, la organización criminal del “Chapo” Guzmán.

Cuando dejaron la policía, “El Mencho” se convirtió en una especie de consejero de seguridad y pieza estratégica en el tráfico de drogas sintéticas a Estados Unidos.

“El Padrino”

Otro líder de cárteles de la droga que se desempeñó como elemento de seguridad mexicana fue Miguel Ángel Félix Gallardo.

Quizá fue el único narcotraficante de su generación que no provenía del campo. Estudió una carrera comercial y se enroló en la policía judicial de Sinaloa, que le asignó la seguridad de la casa de Gobierno del estado, y después el propio gobernador Leopoldo Sánchez Celis lo nombró escolta de la familia.

Años más tarde fue conocido como “El Padrino”, convirtiéndose en el narcotraficante más poderoso de México, el primero en exportar cocaína a gran escala desde Colombia a Estados Unidos, cuando el resto de los grupos solo comerciaba con marihuana y amapola.

“Durante sus días de contrabandista de goma y marihuana, montó una red de distribución que unía el noroeste mexicano con el suroeste de Estados Unidos. Pasaba la yerba y la goma por Sonora, Baja California, Arizona, Nuevo México y California”, escribió acerca de él el periodista Héctor Aguilar Camín.

“El Azul”

Juan José Esparragoza nació en Badiraguato, Sinaloa, y años después se desempeñó como detective en la Dirección Federal de Seguridad, una agencia de inteligencia del gobierno mexicano. La vida lo llevó a conocer policías corruptos vinculados al crimen organizado, hasta que conoció a Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Formó parte del Cártel de Sinaloa junto a Guzmán Loera y Zambada, donde fungía como eslabón central en las relaciones familiares que había entre los grupos criminales.

“El Z-1”

Arturo Guzmán Decena, fundador de Los Zetas, reclutó a 31 desertores del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) del Ejército Mexicano para servir en un principio al Cártel del Golfo.

Guzmán era un exmilitar de élite al que había convertido Osiel Cárdenas en su guardaespaldas; convenció a antiguos militares de élite a que abandonaran el Ejército y trabajaran para el nuevo líder del Cártel del Golfo.

Sigue leyendo:
Cuál es el precio de las tumbas en el famoso “panteón de los narcos” en Sinaloa.
Narcotraficantes que han sido arrestados en plena fiesta.

En esta nota

Narcotráfico
Contenido Patrocinado