Mariscos, café y aceite de oliva: los productos más afectados por los aranceles de Trump
Las tarifas arancelarias mantiene en incertidumbre al consumidor de bajos ingresos que ya enfrenta precios elevados por la alta inflación

Economistas coinciden en que puede este año provocarse una contracción de la economía. Crédito: Shutterstock
El pasado 2 de abril desde la Casa Blanca, el presidente Donald Trump anunció el “Día de la Liberación” un momento sin precedentes donde el mandatario ajustaba las tarifas arancelarias a sus socios comerciales.
Aunque el objetivo principal es aumentar la producción nacional e incentivar a las industrias, los analistas consideran que este paso sólo provocará elevar la inflación y dar un golpe duro al bolsillo de los consumidores estadounidenses quienes terminarán asumiendo los costos.
Los nuevos aranceles recíprocos, se anunciaron semanas después de que el Ejecutivo informara sobre las tarifas del 20% y 25% en gravámenes a México, Canadá y China. “Durante décadas, nos estafaron como ningún otro país en la historia y vamos a ser mucho más amables con nosotros de lo que fueron ellos, pero es dinero sustancial para el país”, expresó el presidente a finales del mes pasado.

Los estadounidenses vienen pelando con una inflación que logró niveles históricos en el 2022 y afectó enormemente la capacidad de ahorro, aunque a finales del año pasado y principios del 2025, la tasa inflacionaria ha ido cediendo al plan de la Reserva Federal del 2% todavía los elevados precios pesan sobre los hogares de bajos ingresos.
Por lo tanto, la preocupación e incertidumbre sobre el plan económico de la nueva administración en la Casa Blanca está cada vez más en ascenso, economistas coinciden en que puede este año provocarse una contracción de la economía.

Para el analista de la industria alimentaria Phil Lempert, los precios de casi la mitad de los productos y artículos en los mercados se dispararán “se verán afectados por estos aranceles, ya sea el producto completo o solo un ingrediente”, dijo, entre ellos se mencionan: mariscos, café, aceite de oliva, frutas como otros tanto que se importan de sus socios comerciales.
Según Lempert “estos productos no tienen una larga vida útil y, con los aranceles, vamos a enfrentar problemas importantes tanto con el precio como con la disponibilidad”, aseguró.

Por su parte, Andy Harig, vicepresidente de impuestos, comercio, sostenibilidad y desarrollo de políticas de la Asociación de la Industria Alimentaria destacó que “entre el 70% y el 80% del suministro de alimentos marinos de EE.UU. es importado, por lo que esa es una cifra que la industria nacional estadounidense no puede cubrir. Por lo tanto, veremos un aumento en el costo del sector de mariscos”, indicó.
Sigue leyendo: