Panamá permitirá a EE.UU. incrementar su presencia militar en su territorio

Washington y Panamá firmaron un memorando que permite al ejército de EE.UU. incrementar su presencia en el país centroamericano

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, fue testigo de la firma de un "memorando de entendimiento" este miércoles.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, fue testigo de la firma de un "memorando de entendimiento" este miércoles. Crédito: Getty Images

El gobierno de Panamá hizo públicos los detalles de un memorando que firmó este miércoles con Estados Unidos por el que el ejército estadounidense podrá incrementar la presencia de sus efectivos en el país centroamericano.

El memorando de entendimiento fue firmado en Ciudad de Panamá por el ministro de Seguridad Pública, Frank Alexis Abrego, y el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, y contempla el uso por parte de tropas de EE.UU. de instalaciones de seguridad panameñas.

Desde Washington, este jueves el secretario Hegseth celebró la firma del memorando, que tiene una duración de tres años, y afirmó en la reunión del gabinete del presidente Trump que Estados Unidos está “recuperando el Canal”.

“China ha tenido demasiada influencia. Obama y otros les dejaron entrar. Nosotros, junto con Panamá, los estamos expulsando, señor”, le dijo a Trump.

Por su parte, el presidente estadounidense afirmó: “Hemos trasladado a muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí”.

Estas declaraciones tuvieron una respuesta de la cancillería panameña a través de un comunicado: “No se ha cedido ni un solo centímetro de soberanía. El acuerdo busca establecer una cooperación más amplia en materia de defensa del Canal, en caso de amenazas tangibles”.

Por su parte, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, hizo hincapié en que el memorando aumenta la presencia militar estadounidense de forma “temporal”.

Getty Images: EE.UU. ha realizado entrenamientos militares limitados en Panamá durante décadas.

Desde que llegó a la Casa Blanca en enero pasado, el presidente Trump ha planteado que su gobierno va a “recuperar” el canal construido por los estadounidenses a inicios del siglo XX y que fue devuelto a Panamá en 1999.

El mandatario sostiene que China tiene demasiada influencia sobre el canal, por el que pasa alrededor del 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos y el 5% del comercio mundial.

Acuerdo militar

El memorando de entendimiento de 22 puntos establece un marco de cooperación por el que el ejército de EE.UU. tiene la posibilidad de llevar tropas al país centroamericano con fines de entrenamiento y para usar instalaciones del gobierno panameño.

La Base Naval Rodman, la Base Aérea de Howard y el Fuerte Sherman, donde se ubica un sitio de entrenamiento y prácticas, fueron puestos a disposición del ejército estadounidense, pero manteniendo siempre su administración panameña, según el memorando.

“El personal de los EE.UU. y los contratistas de los EE.UU… podrán utilizar las ubicaciones autorizadas, las instalaciones y áreas designadas para impartir entrenamiento, realizar actividades humanitarias, llevar a cabo ejercicios, visitas, almacenar o instalar propiedad de los EE.UU., y cualquier actividad de otro tipo, conforme lo establezcan mutuamente los participantes”, dice el documento.

Tanto las fuerzas estadounidenses como las panameñas podrán realizar ejercicios conjuntos.

El presidente José Raúl Mulino fue testigo de la firma del acuerdo.

Getty Images: Hegseth hizo una visita a la zona de tránsito del Canal de Panamá.

El acuerdo, sin embargo, no permite a Estados Unidos construir sus propias bases permanentes en el istmo, una medida que sería muy impopular entre los panameños y que plantearía problemas legales.

Pero otorga a Estados Unidos un amplio margen para desplegar un número indeterminado de personal en las bases, algunas de las cuales Washington construyó cuando ocupó la zona del canal hace décadas.

EE.UU. ha realizado durante décadas maniobras militares en Panamá. Sin embargo, un objetivo de Washington ha sido una fuerza de rotación a más largo plazo como la que tiene en otros países.

Paso de embarcaciones a “costo neutral”

En una declaración conjunta firmada por el ministro panameño y Pete Hegseth que se publicó este miércoles, se indica que “se trabajará en un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de costo neutral”.

Según la normativa vigente, el canal está abierto a todas las naciones y todos los buques deben pagar las mismas tarifas según su capacidad y carga, independientemente de su país de origen o destino.

Esa declaración conjunta fue objeto de polémica ya que, según informa el diario La Estrella de Panamá, el gobierno de EE.UU. en su versión en inglés omitió una frase que indicaba que “el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes”.

Por este motivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá le envió una nota a la Embajada de Estados Unidos para que incluyeran esta frase en su versión.

Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, el gobierno de Washington ha estado sopesando opciones para incrementar su presencia en Panamá y asegurar un trato preferencial en el Canal.

Según un reporte de la cadena NBC News, uno de los objetivos era incrementar la presencia militar estadounidense. Según la misma información, el Departamento de Defensa no descartaba el uso de la fuerza como último recurso.

Además, bajo la presión de la Casa Blanca, Panamá ha acusado a la firma Panama Ports Company de incumplir sus obligaciones contractuales y ha presionado para que se retire del país.

La empresa matriz de los puertos, CK Hutchison, anunció el mes pasado un acuerdo para vender 43 puertos en 23 países, incluidos los dos del Canal de Panamá, a un consorcio dirigido por el gestor de activos estadounidense BlackRock por $19,000 millones de dólares.

Pekín ha anunciado desde entonces una revisión antimonopolio del acuerdo.

BBC:

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

En esta nota

Donald Trump Ejército de Estados Unidos Panamá Pete Hegseth
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain