14 días de alimentación occidental provocan cambios alarmantes en la salud: por qué
Un estudio reveló que cambiar a una dieta occidental en solo dos semanas activa inflamación y debilita el sistema inmune frente a enfermedades crónicas

Las verduras ofrecen tantos tamaños, formas y sabores diferentes, únicos y beneficiosos para la salud. Crédito: Tatiana Volgutova | Shutterstock
Un reciente estudio internacional ha puesto en evidencia los efectos que una alimentación puede tener sobre la salud humana, incluso en un corto plazo. En tan solo dos semanas, el cambio de una dieta africana tradicional a una dieta occidental fue suficiente para alterar de manera significativa el sistema inmunológico y activar procesos biológicos relacionados con enfermedades crónicas no transmisibles.
La investigación, publicada en la revista Nature Medicine, fue realizada por expertos del Centro Médico Universitario Radboud en los Países Bajos en colaboración con la Universidad KCMC de Tanzania. Su objetivo fue estudiar el impacto directo de los cambios alimenticios en el sistema inmunitario y el metabolismo.

El contexto del estudio es particularmente relevante, ya que África atraviesa una transformación alimentaria impulsada por la urbanización, el crecimiento económico y la mayor disponibilidad de alimentos procesados. Esto ha traído consigo un aumento de enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como la diabetes tipo 2, afecciones cardiovasculares y trastornos inflamatorios crónicos.
Para llevar a cabo el estudio, se reclutó a 77 hombres sanos de Tanzania, provenientes tanto de zonas rurales como urbanas. Los participantes fueron divididos en varios grupos. Algunos adoptaron durante dos semanas una dieta africana tradicional rica en fibra, vegetales, legumbres, granos enteros y alimentos fermentados.
Otro grupo pasó a seguir una dieta occidental basada en alimentos altamente procesados, ricos en calorías, azúcares añadidos, grasas saturadas y sal. Un tercer grupo mantuvo su dieta habitual, mientras que un cuarto grupo agregó a su alimentación una bebida fermentada a base de plátano, típica de ciertas regiones africanas.
Los análisis clínicos realizados al inicio del experimento, al término de las dos semanas de intervención y nuevamente cuatro semanas después. Aquellos que cambiaron a una dieta occidental mostraron niveles elevados de proteínas inflamatorias en la sangre, así como una respuesta inmunitaria menos eficiente ante patógenos.
Rutas biológicas
También se observó la activación de rutas biológicas asociadas con el desarrollo de enfermedades crónicas, lo cual demuestra que incluso exposiciones breves a una alimentación poco saludable pueden desencadenar efectos dañinos sobre el organismo.

En contraste, los participantes que siguieron la dieta africana tradicional o incorporaron la bebida fermentada experimentaron una reducción de los marcadores inflamatorios y mejoras en varios procesos metabólicos.
En algunos casos, los efectos beneficiosos se mantuvieron incluso un mes después de finalizar la intervención, lo que sugiere que los cambios positivos en la dieta pueden tener repercusiones duraderas.
Este es el primer estudio que analiza de forma tan detallada cómo una dieta tradicional africana puede beneficiar la salud inmunológica y metabólica. Hasta ahora, gran parte de la investigación se ha centrado en dietas como la mediterránea o la japonesa.
Sin embargo, el internista Quirijn de Mast, uno de los autores principales del estudio, destaca que las prácticas alimentarias tradicionales africanas aún no habían sido suficientemente exploradas a pesar de su riqueza nutricional.
A medida que las sociedades africanas avanzan hacia estilos de vida más urbanos, la preservación del conocimiento alimentario tradicional podría convertirse en una herramienta fundamental para enfrentar la creciente carga de enfermedades crónicas.
El estudio también deja lecciones importantes para otras regiones del mundo, donde la dieta occidental se ha convertido en la norma y sus consecuencias para la salud comienzan a hacerse cada vez más evidentes.
Sigue leyendo: