Frente a regla del registro de Trump, aconsejan consultar a un abogado de migración
Registrarse puede conducir al arresto, deportación y a cargos criminales para los inmigrantes indocumentados, advierten

Trump pretende que los inmigrantes indocumentados se inscriban a un registro. Crédito: Emilio Espejel | AP
La activista indocumentada del condado de Riverside, Blanca Olivares no planea registrarse en el Departamento de Seguridad Nacional como lo obliga una nueva regla impuesta por el presidente Trump.
“El gobierno sabe dónde estamos. Ya estamos registrados en muchas partes como en el IRS (Servicio de Recaudación de Impuestos). Si quieren encontrarnos que nos busquen”, dijo Olivares, casada y madre de dos hijos nacidos en Estados Unidos.
“He vivido casi 24 años en este país, casi la mitad de mi vida. Ni mi esposo ni yo vamos a ir a registrarnos. Nosotros no nos vamos a ir del país, ni nos vamos a dejar intimidar ni autocriminalizar cuando todo lo que hemos hecho es trabajar”.
El 20 de enero, el presidente Trump emitió la orden ejecutiva “Protegiendo a la Gente de Estados Unidos contra la Invasión” que ordena al Departamento de Seguridad Nacional que se asegure que los inmigrantes cumplan con registrarse bajo el Acta de Nacionalidad e Inmigración, sección 262, lo cual será una prioridad.
La orden obliga a que con limitadas excepciones, todos los extranjeros mayores de 14 años a quienes no les tomaron las huellas y se les registró cuando solicitaron una visa, deben registrarse.
De igual manera, los padres y tutores legales de los extranjeros menores de 14 años deben asegurarse de que estén registrados, dentro de los 30 días siguientes a su cumpleaños.
Una vez que un extranjero se haya registrado y se haya presentado para la toma de huellas dactilares (a menos que se le exima), el DHS emitirá un comprobante de registro, que los extranjeros mayores de 18 años deben llevar consigo en todo momento.
El incumplimiento puede resultar en sanciones penales y civiles, que pueden incluir el procesamiento por delitos menores, la imposición de multas y el encarcelamiento.
La Oficina de Ciudadanía y Migración (USCIS) aclara que el registro no es ni crea un estatus migratorio, tampoco establece una autorización de empleo ni proporciona ningún otro derecho o beneficio bajo cualquier otra ley de Estados Unidos.
“Mi recomendación es que si califican para la residencia en los próximos cuatro años porque tienen un hijo que va a cumplir los 21 años; o porque ya es tiempo para obtener un perdón, vayan y vean a un abogado de migración para ver qué les aconseja”, dijo el abogado en migración, Alex Gálvez.
“Me preocupa que al no registrarse, les pueda afectar a la hora de solicitar la residencia, pero todo va a depender de su caso. Por eso deben hablar con un abogado”, añadió.
El abogado dijo que hay mucha gente que no sabe que ya está registrada como las personas que entraron con una visa, las que han estado en corte de migración, o que tienen DACA o TPS.
“Cualquiera que haya pasado por un proceso de toma de huellas dactilares, ya está registrado en migración, y no necesitará registrarse de vuelta”.
Por otra parte, mencionó que muchas de las acciones ejecutivas del presidente, se están demandando en las cortes y la mayoría se están congelando.
“El presidente Trump es caprichoso, quiere arrebatarle poder a la rama judicial y legislativa, pero las cortes le están diciendo que su proceso es limitado. Vivimos en una democracia, y no en una dictadura”.
Consideró que Trump trata de crear un ambiente para que la vida del indocumentado sea tan mala, que no le quede otra opción más que autodeportarse, o deportar a cualquier persona aunque sea de manera equivocada.
“Sabe bien que reparar el error y regresar a una persona al país es muy complicado. En realidad, está implementado la nueva Gestapo contra el Inmigrante”.
El mes pasado organizaciones de defensa de los inmigrantes entablaron una demanda contra la norma creada por la Administración Trump para obligar a los inmigrantes indocumentados a autodeportarse, inscribiéndose en un registro gubernamental, haciéndoles creer que más tarde podrán ingresar al país de manera legal; y no anotarse, los haría caer en un crimen federal.
“Este proceso es una redada masiva y una extensión de la campaña alarmista de la Administración Trump dirigida a inmigrantes con profundas raíces en sus comunidades y que contribuyen a la fortaleza y vitalidad de nuestra nación”, declaró Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA).
Señaló que busca castigar, excluir y separar familias, y no ofrece ningún reconocimiento a las contribuciones de los inmigrantes, como una vía para obtener la ciudadanía.
CHIRLA liderada por organizaciones aliadas como el American Immigration Council presentó la demanda en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Washington D. C. contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la secretaria del DHS, Kristi Noem, y otros funcionarios del gobierno.
El National Immigration Law Center puntualizó que la regla de registro entró en vigor el 11 de abril de 2025; y no se ha visto interrumpida por litigios.
Al igual que el abogado Gálvez, aconsejan consultar con un abogado de inmigración para comprender mejor las consecuencias de registrarse o no registrarse.