Comer maní a diario podría ayudar a superar la alergia: estudio

Un ensayo clínico muestra que adultos con alergia al maní pueden desensibilizarse con exposición diaria, mejorando su calidad de vida y reduciendo riesgos

Alergia al maní: Australia lanza un tratamiento para bebés

Es la primera vez que un programa de alergia al maní se ofrece en hospitales fuera del ámbito de ensayos clínicos. Crédito: 2YouStockPhoto | Shutterstock

Una nueva investigación desarrollada en el Reino Unido está cambiando la percepción sobre las alergias alimentarias en adultos. Por primera vez, un ensayo clínico ha demostrado que personas mayores de 18 años con alergia grave al maní pueden reducir su sensibilidad mediante la exposición controlada y diaria a pequeñas dosis del alérgeno. Esta técnica, conocida como inmunoterapia oral, ya había mostrado resultados positivos en niños, pero hasta ahora no se había comprobado su efectividad en adultos.

El estudio fue realizado por especialistas del King’s College de Londres y se enfocó en un grupo reducido de 21 voluntarios, todos con diagnóstico confirmado de alergia al maní. A lo largo del ensayo, los participantes recibieron dosis graduales de harina de maní mezclada con sus alimentos. El proceso comenzó con cantidades mínimas, inferiores al 1 % de un maní, administradas bajo estricta supervisión médica. Aquellos que toleraron bien estas primeras etapas continuaron con el tratamiento en casa, aumentando poco a poco la dosis bajo controles regulares.

Después de varios meses, y tras alcanzar una dosis diaria de un gramo el equivalente a cuatro maníes, se comprobó que dos tercios de los participantes podían consumir al menos cinco maníes sin experimentar una reacción alérgica. El resultado, publicado en la revista Allergy, abre una nueva posibilidad terapéutica para adultos que hasta ahora solo contaban con la estricta evitación del alérgeno y el uso de adrenalina en caso de emergencia.

La investigación no solo reveló avances clínicos, sino también cambios significativos en la calidad de vida de los participantes. Hannah Hunter, dietista especialista en alergias y autora principal del estudio, señaló que muchos de los pacientes reportaron una transformación radical en su día a día. “Nos dijeron que ya no vivían con el miedo constante a una reacción mortal. Algunos comentaron que el tratamiento les había devuelto una sensación de normalidad”.

Chris, uno de los voluntarios de 28 años, fue diagnosticado con alergia al maní durante la infancia. Antes del ensayo, cualquier error en la alimentación representaba un riesgo vital. Ahora, cuenta que desayuna cuatro maníes al día para mantener su tolerancia. “Ya no vivo con el temor de colapsar por comer algo contaminado. Es liberador”.

El tratamiento, sin embargo, no representa una cura definitiva. Los participantes siguen siendo considerados alérgicos y deben mantener su dosis diaria de forma estricta, además de portar siempre un autoinyector de adrenalina como medida de precaución. La continuidad en el consumo diario es esencial para que la desensibilización se mantenga efectiva.

El tiempo de tratamiento también varió entre los pacientes. Mientras que algunos completaron el protocolo entre ocho y catorce meses, otros, debido a retrasos provocados por la pandemia, tardaron hasta 23 meses en completar el proceso. A pesar de estas diferencias, los resultados son prometedores.

Stephen Till, profesor del King’s College y líder de la investigación, subrayó la importancia de estos hallazgos. “La alergia al maní implica una carga emocional y práctica enorme para quienes la padecen. Hasta ahora, pensábamos que el tratamiento solo era viable en la infancia. Este estudio demuestra que no hay una edad límite clara para intentar la desensibilización”.

El siguiente paso, según los investigadores, sería realizar un ensayo multicéntrico con una muestra más amplia para confirmar la seguridad y efectividad del enfoque. Si los resultados se replican, podría abrirse el camino hacia una nueva terapia estándar para adultos con alergia al maní, una condición que hasta ahora obligaba a vivir en alerta constante.

Adam Fox, presidente del grupo nacional de estudio de alergias en el King’s College, destacó que estos resultados desafían una visión tradicional. “La inmunoterapia oral no debería ser exclusiva para niños. En muchos adultos también puede marcar una diferencia profunda”.

Sigue leyendo:

En esta nota

alergia mani mantequilla de maní
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain