¿La batería del futuro? Así funciona la tecnología que utiliza esferas gigantes en el fondo del mar

La nueva tecnología desarrollada en Alemania permitiría almacenar grandes cantidades de energía de forma eficiente

El nuevo sistema StEnSea permite almacenar energía en el fondo del océano para que luego pueda ser utilizada cuando sea necesario

El nuevo sistema StEnSea permite almacenar energía en el fondo del océano para que luego pueda ser utilizada cuando sea necesario Crédito: Fraunhofer Institute for Energy Economics and Energy System Technology | Cortesía

En un mundo donde la energía renovable es cada vez más abundante pero también más intermitente, el Instituto Fraunhofer de Economía de la Energía y Tecnología de Sistemas Energéticos (Fraunhofer IEE) ha desarrollado un sistema de almacenamiento de energía submarino llamado StEnSea (Stored Energy at Sea). Este proyecto utiliza esferas huecas de hormigón ancladas en el lecho marino para almacenar y liberar energía eléctrica.

Cada esfera, de aproximadamente nueve metros de diámetro y 400 toneladas de peso, se sitúa a profundidades de entre 500 y 600 metros. Cuando hay un excedente de energía, por ejemplo, de fuentes eólicas o solares, se utiliza esa energía para bombear agua fuera de la esfera, creando un vacío parcial en su interior. Cuando se necesita electricidad, se abre una válvula y el agua entra a presión, accionando una turbina que genera electricidad.

Ventajas ecológicas y sociales de las baterías submarinas

El sistema StEnSea ofrece varias ventajas sobre los métodos tradicionales de almacenamiento de energía. Al estar ubicado en el fondo del mar, reduce el impacto ambiental y visual en comparación con las centrales hidroeléctricas terrestres. Además, la presión del agua a grandes profundidades mejora la eficiencia del sistema.

La vida útil de estas esferas se estima entre 50 y 60 años, con un mantenimiento mínimo requerido para las turbinas y generadores, que necesitarían ser reemplazados cada 20 años. Esto las convierte en una solución sostenible y duradera para el almacenamiento de energía a gran escala.

Próximos pasos y potencial global

Tras una exitosa prueba de campo en el lago Constanza, Alemania, el proyecto se trasladará frente a la costa de California, donde se anclará una esfera de prueba a una profundidad de entre 500 y 600 metros. Esta instalación piloto permitirá evaluar el rendimiento del sistema en condiciones reales del océano.

El potencial global de esta tecnología es enorme. Según estimaciones del Fraunhofer IEE, el almacenamiento total podría alcanzar los 817.000 gigavatios hora a nivel mundial. Esto representa una oportunidad considerable para integrar fuentes de energía renovable y avanzar de forma decisiva en la transición energética.

En resumen, el sistema StEnSea representa una innovación prometedora en el campo del almacenamiento de energía, aprovechando las condiciones únicas del entorno marino para ofrecer una solución eficiente, sostenible y de bajo impacto ambiental.

Sigue leyendo:
Qué ventajas e inconvenientes tienen España y Portugal al estar en una “isla energética” y cómo influyó eso en el masivo apagón
El físico que usó el viento para hacer de Uruguay un caso asombroso de energías limpias
“Perfora, baby, perfora”: cómo la política energética de Trump ha tenido impacto en Sudamérica y otras partes del mundo

En esta nota

bateria Energía limpia
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain