window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Recomiendan la detección de sífilis en las primeras etapas del embarazo

Expertos de EE. UU. recomiendan reforzar el cribado universal de sífilis en el embarazo ante el aumento de casos congénitos y la falta de nuevas evidencias

Crisis de salud sexual empeora en EE.UU. según los CDC

El aumento en los casos de sífilis del año pasado en Estados Unidos es algo nunca antes visto. Crédito: BlurryMe | Shutterstock

En un nuevo llamado a la acción para la salud maternoinfantil, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por sus siglas en inglés) reafirmó su recomendación de realizar pruebas de detección de sífilis a todas las personas embarazadas, basándose en la evidencia más reciente disponible.

Esta decisión se publicó el 13 de mayo en una declaración oficial en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), y busca frenar el aumento de casos de sífilis congénita en el país.

La recomendación, que actualiza y refuerza la emitida en 2018, surge tras una revisión de estudios liderada por el Dr. Gary N. Asher, médico e investigador de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

El equipo de Asher examinó nuevas investigaciones sobre la efectividad de la detección temprana de la sífilis durante el embarazo, así como sobre los posibles perjuicios asociados tanto al cribado como al tratamiento.

Aunque no se hallaron nuevos estudios que evaluaran directamente el impacto del cribado en la reducción de casos de sífilis congénita, la USPSTF consideró que la evidencia acumulada sigue respaldando de manera sólida el beneficio de esta práctica.

Cinco estudios recientes, que abarcaron a más de 51 mil participantes, se enfocaron en los posibles efectos adversos del cribado. Los resultados mostraron una variabilidad significativa en las tasas de falsos positivos, que oscilaron entre el 0 % y el 65 %, especialmente cuando se utilizó un proceso de detección en dos pasos conocido como “cribado de secuencia inversa”.

En cuanto al tratamiento, solo dos estudios, con un total de 130 personas, analizaron los efectos negativos del uso de penicilina en protocolos estándar, identificando reacciones adversas en aproximadamente el 2,5 % de los casos.

Pese a estas cifras, la USPSTF concluye que el beneficio neto de detectar sífilis durante el embarazo es considerable y supera con creces los posibles perjuicios, que son relativamente infrecuentes.

La recomendación es clara, toda persona embarazada debe ser examinada para sífilis lo antes posible durante la gestación. En los casos en los que no se realice la prueba al inicio del embarazo, debe aplicarse en cuanto sea posible más adelante.

Enfermedad congénita

La sífilis, una infección de transmisión sexual que puede pasar de la madre al feto, tiene consecuencias graves si no se detecta y trata a tiempo, incluyendo partos prematuros, muerte fetal, bajo peso al nacer y daños neurológicos en el recién nacido.

A pesar de que es una enfermedad prevenible y tratable, los casos de sífilis congénita han aumentado significativamente en Estados Unidos en la última década, generando alarma en la comunidad médica.

En un editorial publicado junto a la declaración del USPSTF, especialistas advierten que revertir esta tendencia ascendente requiere más que una recomendación formal.

“Los proveedores de atención prenatal deben ser rigurosos con la aplicación de las pruebas de detección y deben comprometerse a superar las barreras estructurales que dificultan el manejo adecuado de esta infección”, señalan los autores.

Entre esos obstáculos se incluyen el acceso limitado a la atención médica, la falta de seguimiento en poblaciones vulnerables y deficiencias en los sistemas de salud pública.

La reafirmación de esta política preventiva no solo busca proteger la salud de los bebés por nacer, sino también fortalecer la confianza en las estrategias de salud pública centradas en la prevención.

Al recordar la importancia del cribado sistemático, el USPSTF subraya que la detección temprana sigue siendo una herramienta esencial para combatir la sífilis congénita, una enfermedad que no debería existir en la era moderna.

Sigue leyendo:

En esta nota

Embarazo Sífilis
Contenido Patrocinado