window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Advierten a adultos mayores que no reciban la vacuna contra el chikungunya: por qué

FDA y CDC recomiendan no aplicar la vacuna Ixchiq contra el chikungunya a mayores de 60 años por riesgo de efectos graves: problemas neurológicos y cardíacos

Advierten a adultos mayores que no reciban la vacuna contra el chikungunya: por qué

El chikungunya es considerado una amenaza creciente para la salud pública global. Según datos de la FDA, en los últimos 15 años se han reportado al menos cinco millones de casos en todo el mundo.  Crédito: Jarun Ontakrai | Shutterstock

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han lanzado una advertencia dirigida especialmente a las personas mayores de 60 años, eviten aplicarse la vacuna contra el virus del chikungunya antes de viajar. La alerta fue emitida por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), tras detectar posibles riesgos graves asociados a la vacuna conocida como Ixchiq, desarrollada por la farmacéutica Valneva.

Esta vacuna, la primera aprobada en su tipo para prevenir el chikungunya, recibió la luz verde de la FDA en noviembre de 2023. Desde su aprobación, se había recomendado su aplicación a cualquier adulto mayor de 18 años que enfrentara riesgo de exposición al virus, el cual es transmitido por mosquitos y puede causar una enfermedad debilitante.

Sin embargo, nuevas evidencias surgidas de los reportes de vigilancia poscomercialización han hecho que los reguladores adopten una postura más cautelosa. En una comunicación oficial divulgada el pasado 9 de mayo, tanto la FDA como los CDC recomendaron suspender temporalmente el uso de Ixchiq en adultos de 60 años o más, hasta que se complete una evaluación más detallada sobre su seguridad en este grupo etario.

El motivo de la advertencia radica en la aparición de efectos adversos severos en personas mayores que recibieron la vacuna. Entre estos efectos se encuentran complicaciones neurológicas y cardíacas que, en algunos casos, han tenido desenlaces fatales. Aunque aún no se ha confirmado una relación directa entre la vacuna y estos eventos, las autoridades decidieron actuar con prudencia mientras se realizan los análisis correspondientes.

Ixchiq contiene una versión viva pero atenuada del virus chikungunya. Esto significa que, aunque no puede causar la enfermedad de forma completa, sí puede provocar síntomas similares, como fiebre, dolor muscular, erupciones en la piel y, sobre todo, un intenso dolor articular. Estos síntomas se asemejan mucho a los que produce el virus natural, que según los CDC, puede generar malestares que se prolongan durante semanas o incluso meses.

El chikungunya es considerado una amenaza creciente para la salud pública global. Según datos citados por la FDA, en los últimos 15 años se han reportado al menos cinco millones de casos en todo el mundo. El virus pertenece a la misma familia que el dengue y el zika, y es transmitido por los mismos mosquitos del género Aedes, especialmente comunes en regiones tropicales y subtropicales. Su expansión se ha visto facilitada por los cambios climáticos, los movimientos migratorios y los viajes internacionales.

En declaraciones previas, expertos como el Dr. Marc Siegel, analista médico de Fox News, han resaltado que el chikungunya representa un riesgo importante para quienes viajan a zonas endémicas. Sin embargo, la reciente advertencia sobre la vacuna plantea una paradoja, quienes más vulnerable podrían ser frente al virus —como los adultos mayores— ahora deben abstenerse de vacunarse, al menos mientras se determina si el producto es completamente seguro para ellos.

La FDA ha anunciado que llevará a cabo una reevaluación del equilibrio entre beneficios y riesgos del uso de Ixchiq en adultos mayores. Hasta tanto no se complete ese análisis, las autoridades no recomiendan su aplicación en personas de 60 años o más. Por su parte, los CDC han indicado que se mantendrán atentos a cualquier nuevo reporte de eventos adversos y prometen mantener informada a la ciudadanía conforme avancen las investigaciones.

Mientras tanto, los expertos recuerdan la importancia de las medidas de prevención frente a las picaduras de mosquitos, especialmente para quienes viajan a zonas donde el chikungunya es endémico. Usar repelente, ropa de manga larga y dormir con mosquiteros siguen siendo herramientas fundamentales para evitar el contagio.

Sigue leyendo:

En esta nota

Chikungunya
Contenido Patrocinado