window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Algunos medicamentos para las alergias podrían generar síntomas de abstinencia

La FDA advierte que dejar antihistamínicos como cetirizina puede causar picazón intensa. Pide actualizar etiquetas e insta a consultar al médico

Algunos medicamentos para las alergias podrían generar síntomas de abstinencia

Muchos pacientes han asumido que estos antihistamínicos son completamente seguros para un uso continuo. Crédito: Pormezz | Shutterstock

Un reciente anuncio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha puesto bajo la lupa a varios medicamentos ampliamente utilizados para tratar las alergias.

Según la agencia, se ha detectado un efecto secundario poco frecuente pero significativo asociado a la interrupción del uso prolongado de fármacos que contienen cetirizina o levocetirizina, principios activos presentes en productos como Zyrtec y Xyzal.

El síntoma en cuestión es una picazón intensa e inesperada conocida médicamente como prurito que aparece luego de suspender el medicamento tras un uso sostenido.

Esta advertencia llega en plena temporada de primavera, cuando los niveles de polen alcanzan su punto más alto y millones de personas con alergias estacionales recurren a los antihistamínicos para aliviar los molestos síntomas como estornudos, lagrimeo, congestión nasal y picor en los ojos o la garganta.

Estos medicamentos actúan bloqueando la histamina, una sustancia química que el cuerpo libera ante los alérgenos. Aunque su efectividad a corto plazo es bien conocida, el comunicado de la FDA llama la atención sobre un efecto rebote poco documentado hasta ahora.

Según la agencia, el prurito aparece principalmente en quienes han tomado estos medicamentos a diario durante largos periodos —meses o incluso años— y luego interrumpen repentinamente su uso.

No se trata de una reacción alérgica al medicamento, sino de un síntoma que surge al dejarlo. Aunque los casos reportados no son numerosos, han sido suficientes para que la FDA exija a los fabricantes actualizar las etiquetas de advertencia de estos productos y así garantizar que los consumidores estén mejor informados sobre este posible efecto adverso.

Uso más consciente de estos medicamentos

En su declaración, la FDA subraya que no ha ordenado la retirada del mercado de estos medicamentos, tanto los de venta libre como los que requieren receta médica. Su evaluación actual no pone en duda la seguridad general de estos productos cuando se usan según las indicaciones, pero sí considera necesario que los usuarios estén al tanto de esta nueva información.

Por ello, recomienda a quienes presenten picazón inusual tras dejar de tomar antihistamínicos que busquen atención médica y consulten con su profesional de salud sobre alternativas para el manejo de las alergias.

Además, la agencia sugiere un uso más consciente de estos medicamentos, limitándolos al periodo necesario y siguiendo estrictamente las dosis indicadas en el empaque o por el médico.

La automedicación prolongada, especialmente en personas que padecen alergias crónicas o síntomas persistentes, puede llevar a una dependencia innecesaria sin una evaluación médica adecuada.

Este anuncio también puede representar un punto de inflexión en la manera en que se aborda el tratamiento de las alergias a largo plazo. Muchos pacientes han asumido que estos antihistamínicos son completamente seguros para un uso continuo, sin interrupciones, pero la aparición del prurito tras la suspensión sugiere que el cuerpo podría experimentar cambios al adaptarse a la ausencia de la sustancia.

Ante la novedad de este hallazgo, la comunidad médica ya está tomando nota. Algunos especialistas recomiendan a sus pacientes disminuir gradualmente la dosis en lugar de suspenderla bruscamente, aunque no existen todavía pautas estandarizadas para este proceso.

Sigue leyendo:

En esta nota

Alergias
Contenido Patrocinado