window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Comité de la ONU expresa inquietud por “omnipresencia” de la violencia de género en México

CEDAW recomendó a México una inversión efectiva y sostenible en programas de derechos de las mujeres e igualdad de género

Comité pidió el reconocimiento formal de las "buscadoras" como una categoría especial de defensoras de derechos humanos.

Comité pidió el reconocimiento formal de las "buscadoras" como una categoría especial de defensoras de derechos humanos. Crédito: Fernando Llano | AP

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas publicó sus conclusiones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, donde en el caso de México, expresó su preocupación por la persistencia de la violencia y la discriminación contra las madres buscadoras.

Además de México, el CEDAW alertó sobre la situación en Afganistán, Botswana, Chad, Fiji, Irlanda, Islas Salomón, San Marino, Tailandia y Tuvalu, tras examinar a esos Estados partes.

En el caso particular de México, expresó su preocupación por la “omnipresencia” de la violencia contra mujeres y niñas, y recomendó al Estado una inversión “efectiva y sostenible” en igualdad de género, así como el reconocimiento formal de las personas buscadoras de desaparecidos, que en su mayoría son mujeres.

Al difundir los resultados de su última evaluación al Estado mexicano, el CEDAW celebró los avances legislativos relacionados con la violencia de género, pero manifestó que sigue “preocupado por su omnipresencia en el Estado”.

El Comité destacó su inquietud por “el aumento de la violencia de género contra mujeres y niñas cometida por actores estatales y no estatales, incluidas organizaciones criminales, como desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidio, a menudo con armas de fuego”.

Asimismo, remarcó que esta violencia se ve “agravada por respuestas ineficaces e insuficientes, incluso en el control de armas y las políticas de seguridad, y la recopilación de datos”.

En ese sentido, señaló que enfocarse solo en el derecho penal para abordar la violencia de género es limitado, ya que, entre otros puntos, “las variadas definiciones de feminicidio” distorsionan los datos estadísticos.

Por ello, recomendó garantizar “la recopilación exhaustiva de datos sobre todas las formas de violencia de género contra las mujeres cometidas por actores estatales y no estatales, incluidas las defensoras de derechos humanos, las mujeres indígenas, afromexicanas, LBTI y las mujeres con discapacidad”.

El CEDAW también manifestó su preocupación por “las reducciones presupuestarias para servicios de protección esenciales”, incluidos los refugios y centros de justicia, que siguen siendo mayormente inaccesibles para las mujeres con discapacidad y las mujeres de zonas remotas.

Aunque celebró la llegada de la primera presidenta al país, Claudia Sheinbaum, y la creación de la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), el Comité expresó preocupación por su falta de independencia y posibles recortes, por lo que urgió a garantizar “recursos humanos, técnicos y financieros efectivos y sostenibles”.

Sigue leyendo:
– Militares descubren taller donde fabricaban armas y explosivos para el narco en Michoacán
– En Michoacán el narco controla hasta los medicamentos.
– Frenan extradición del sanguinario “Z-40”, el líder de Los Zetas requerido por EE.UU.

En esta nota

ONU Violencia contra la mujer
Contenido Patrocinado