Migrantes hondureños aseguran que no todo está perdido ante el anuncio del fin del TPS
No obstante, subrayan que será devastador para las familias centroamericanas

La comunidad centroamericana está dispuesta a seguir luchando por sus derechos. Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia
Miles de inmigrantes de Honduras y Nicaragua perderán el Estatus de Protección Temporal (TPS) después de un anunció del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) el lunes.
De acuerdo con la Secretaría del DHS Kristi Noem, la terminación será efectiva 60 días después de la publicación del aviso en el Registro Federal.
Después de consultar con socios interinstitucionales, la secretaria Noem determinó que las condiciones en Nicaragua y Honduras ya no cumplen con los requisitos legales del TPS.
“El Estatus de Protección Temporal fue diseñado precisamente para ser eso: temporal”, declaró la Noem en un comunicado del DHS. “Es evidente que el gobierno de Honduras ha tomado todas las medidas necesarias para superar los efectos del huracán Mitch, ocurrido hace casi 27 años. Los ciudadanos hondureños pueden regresar a casa de forma segura, y el DHS está aquí para facilitar su retorno voluntario”.
La Secretaría agregó que Honduras ha sido un socio excepcional de la Administración Trump, ayudándolos a cumplir promesas clave al pueblo estadounidense.
Cuando comentó acerca de Nicaragua, Noem dijo que el desastre natural que impactó al país ya no existe y la situación del medio ambiente también ha mejorado para que los ciudadanos de Nicaragua regresen.
De acuerdo con el sitio web de DHS, la Secretaría de Seguridad Nacional puede designar un país extranjero para el TPS debido a condiciones en el país que impidan temporalmente el regreso seguro de sus ciudadanos, o en ciertas circunstancias, cuando el país no pueda gestionar adecuadamente el regreso de sus ciudadanos.
El USCIS puede otorgar el TPS a ciudadanos elegibles de ciertos países (o partes de países) que ya se encuentren en Estados Unidos y las personas elegibles sin nacionalidad cuya última residencia fue en el país designado también pueden recibir el TPS.
Leonceo Velásquez, presidente de la organización Hondureños Unidos en Los Angeles (HULA), compartió que el impacto de la terminación de TPS a la comunidad inmigrante de Honduras en LA será devastador después de una economía difícil ante las redadas.
“Muchos echaron raíces acá con sus familias por la situación en Honduras… en cuestión de seguridad está bien difícil y en cuestión de trabajo peor”, dijo Velásquez.
Por ahora, el hondureño enfatizó que es necesario crear unidad entre la comunidad inmigrante latina para luchar y pedir una reforma migratoria ya que el TPS no se puede pedir más.
“Nadie está pensando en regresar a Honduras porque sabe que va a fracasar”, dijo Velázquez.
El hondureño, de 64 años de edad, dijo que para muchas personas como el que hicieron su vida en los Estados Unidos y ahora dependen de los beneficios de la seguridad social no tendrán la misma oportunidad al regresar a Nicaragua.
No obstante, el presidente de HULA compartió que la comunidad hondureña que estuvo protegida bajo TPS debe tener calma porque aún se puede hacer la lucha en las cortes para ver si hay una reconsideración.
Recién, la administración de Trump ya ha intentado terminar el TPS para varios países incluidos: Haití, Venezuela y Afganistán.
Según un informe del New York Times, los tribunales federales han bloqueado los esfuerzos previos de la administración Trump para finalizar el programa. La semana pasada, una jueza de un tribunal federal bloqueó su terminación para los haitianos, argumentando que no tenía autoridad para recortar las protecciones anticipadamente.
En marzo, una jueza federal también bloqueó la reducción del TPS para los venezolanos, pero la Corte Suprema suspendió esa decisión a finales de mayo.