window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Rotación de la Tierra acelerará en tres días diferentes este verano 

Esta alteración se debe a la alineación de la Luna con la velocidad del giro terrestre

Tierra

Este fenómeno se repetirá en unos días más y en un día de agosto.  Crédito: Shutterstock

Durante este verano, un fenómeno poco común está captando la atención de científicos y astrónomos: la rotación de la Tierra se acelerará en tres días específicos, provocando que sean ligeramente más cortos de lo habitual. 

De acuerdo con reportes de Time, el planeta girará más rápido los días 9 y 22 de julio, así como el 5 de agosto, acortando cada jornada entre 1.3 y 1.5 milisegundos.

Este inusual comportamiento ha sido registrado por el International Earth Rotation and Reference Systems Service (IERS), la agencia encargada de monitorear los movimientos de la Tierra con relojes especiales. Expertos aseguran que si bien esta aceleración no representa un impacto perceptible para la vida cotidiana, sí podría tener implicaciones a largo plazo en la forma en que se mide el tiempo.

La Luna llena de mayo 2025 es una oportunidad poderosa para liberar.
La alineación y órbita de la Luna serían los principales factores.
Crédito: Shutterstock

¿Por qué la Tierra gira más rápido?

La revista Popular Mechanics y otros medios como AP News explican que el fenómeno estaría relacionado con factores naturales complejos, entre ellos la alineación y órbita de la Luna, que influye en la velocidad del giro terrestre. Este patrón coincide con lo que algunos científicos denominan una “resonancia orbital” que afecta temporalmente la rotación del planeta.

A pesar de lo peculiar del suceso, no se trata de un récord absoluto. La Tierra ya había registrado su día más corto en 2020, pero lo relevante ahora es la frecuencia creciente con la que ocurren estos episodios. 

Algunos investigadores ya evalúan la posibilidad de implementar un “segundo intercalar negativo” en el futuro, una medida inédita que implicaría restar un segundo al reloj universal para mantener la precisión temporal, aunque esto aún no será necesario en 2025.

¿Deberíamos preocuparnos?

Especialistas como el astrofísico Graham Jones, citado por Time, aseguran que este tipo de alteraciones son normales dentro de los ciclos astronómicos y no representan una amenaza. Sin embargo, sí resultan significativas para sistemas informáticos, satelitales y de navegación que dependen de una sincronización exacta.

Lo cierto es que este fenómeno hace ver que la Tierra, aunque parezca inmutable, está en constante cambio. Y aunque esos milisegundos son imperceptibles, el registro minucioso de su rotación sigue siendo crucial para comprender el entorno y anticipar futuros ajustes en la medición del tiempo.

Continúa leyendo: 

Científicos dicen haber encontrado unas rocas que podrían ser las más antiguas halladas en la Tierra

El telescopio James Webb descubre su primer exoplaneta

Satélite de la NASA considerado muerto desde 1967 envía misteriosa señal de radio

En esta nota

Tierra
Contenido Patrocinado