window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Inflación sube de nuevo: se coloca en 2.7% en junio

La inflación en EE.UU. subió al 2.7% en junio, su nivel más alto desde febrero, impulsada por alimentos, vivienda y posible impacto de aranceles

Inflación de junio

Se estima que los aranceles podrían estar detrás del aumento de la inflación en junio. Crédito: Shutterstock

La inflación en Estados Unidos volvió a mostrar señales de presión al alza. En junio, el Índice de Precios al Consumidor (CPI-U, por sus siglas en inglés) aumentó un 0.3% en comparación con el mes anterior. Con este avance, el incremento interanual de los precios alcanzó el 2.7%, según el reporte publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

Este aumento mensual, más pronunciado que el 0.1% registrado en mayo, refleja un repunte en diversos sectores clave, como la vivienda, los alimentos y la energía. En particular, el índice de vivienda subió 0.2% en junio, convirtiéndose en el principal impulsor del alza general del índice.

En el apartado energético, los precios también subieron. El índice de energía aumentó un 0.9% en el mes. Dentro de esta categoría, el precio de la gasolina creció 1.0%, mientras que la electricidad subió también un 1.0% y el gas natural un 0.5%.

Sin embargo, si se observa el comportamiento anual, el índice de energía presenta una caída del 0.8%, con la gasolina descendiendo 8.3% y el combustible para calefacción cayendo 4.7%.

Por su parte, los alimentos registraron un incremento del 0.3% durante junio. Los productos adquiridos en tiendas crecieron al mismo ritmo, destacando los aumentos en frutas y verduras (+0.9%) y en bebidas no alcohólicas (+1.4%), donde el café subió 2.2%. Por el contrario, los productos lácteos bajaron 0.3%, y los huevos registraron una fuerte caída del 7.4%.

El índice de precios para alimentos fuera del hogar, que incluye restaurantes y establecimientos de comida rápida, aumentó 0.4%. En los últimos 12 meses, los alimentos en general han subido un 3.0%, siendo notorio el aumento de 27.3% en el precio de los huevos y de 5.6% en carnes, aves, pescados y huevos en conjunto.

Cuando se excluyen los precios de alimentos y energía, el índice subyacente subió un 0.2% en junio, tras un aumento de 0.1% en mayo. Entre los rubros que mostraron alzas mensuales se encuentran mobiliario del hogar (+1.0%), cuidado médico (+0.5%) y recreación (+0.4%). También subieron el vestuario (+0.4%) y el cuidado personal (+0.3%).

En contraste, el costo de los autos usados cayó un 0.7%, el de los vehículos nuevos bajó 0.3%, y las tarifas aéreas retrocedieron 0.1%. El rubro de alojamiento fuera del hogar disminuyó significativamente, un 2.9% menos.

A nivel anual, la inflación subyacente alcanzó el 2.9%. Entre los mayores incrementos destacan los seguros de vehículos (+6.1%), mobiliario del hogar (+3.3%) y servicios médicos (+2.8%). La vivienda, en particular, subió un 3.8% en los últimos doce meses.

Los analistas ya anticipaban un repunte de los precios. Economistas encuestados por la firma de datos financieros FactSet habían pronosticado un aumento del 2.7% anual en junio, lo que efectivamente se cumplió. Este dato representa la lectura más alta desde febrero de 2025, cuando el CPI marcó un 2.8%.

Además, el aumento mensual del 0.3% es el más elevado desde enero y se alinea con las proyecciones del mercado. La inflación general continúa siendo impulsada por bienes y servicios esenciales, mientras que el índice de inflación subyacente, sin alimentos ni energía, se mantiene por debajo de lo esperado (2.9% frente al 3% proyectado por FactSet).

Otro punto de preocupación es el posible impacto de los aranceles. Aunque por ahora la inflación general está bajo control, algunos expertos advierten que podría intensificarse en los próximos meses. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, advirtió recientemente que las tarifas podrían empezar a ejercer presión sobre los precios en la segunda mitad del año.

Esto cobra relevancia tras el anuncio del presidente Trump de nuevos aranceles que entrarán en vigor el 1 de agosto de 2025. Estas tarifas afectarían importaciones de más de 20 países y podrían impactar productos cotidianos como ropa, juguetes, electrodomésticos y calzado.

También te puede interesar:

En esta nota

inflación
Contenido Patrocinado