Inmigrantes detenidos en Alligator Alcatraz no aparecen en registros oficiales, según familiares
Actualmente hay alrededor de 700 inmigrantes bajo custodia en Alligator Alcatraz en condiciones que son descritas como "inhumanas"

Alligator Alcatraz comenzó a recibir detenidos desde el pasado mes de junio. Crédito: Rebecca Blackwell | AP
Alligator Alcatraz, el centro de detención temporal construido en una pista del Aeropuerto Dade-Collier en los Everglades, en Florida, alberga ya cerca de 750 migrantes de casi 40 países, cientos de ellos sin cargos criminales en Estados Unidos, según documentos obtenidos por el Miami Herald y el Tampa Bay Times.
Adicionalmente, los familiares denuncian que sus seres queridos enviados al centro de reclusión, no aparecen en ningún registro oficial, lo cual dificulta que puedan acceder a una asesoría legal para sus casos.

A esto se suman las denuncias por las condiciones precarias que se han hecho en días anteriores, que ponen en riesgo la salud y la vida de los ciudadanos indocumentados, al no contar con servicios básicos y atención de necesidades primarias.
Sin antecedente penales
De acuerdo con los portales antes mencionados, una parte considerable de los detenidos en Alligator Alcatraz no cuentan con un historial delictivo en los Estados Unidos, es decir, no enfrentan cargos criminales ni han sido condenados por ningún delito grave.
De una lista de 700 inmigrantes detenidos o programados para ser trasladados a Alligator Alcatraz, cerca de 250 están bajo arresto únicamente por violaciones migratorias, como vivir sin documentos en el país, pero no tienen condenas penales ni acusaciones vigentes. Esto equivale a cerca del 35% de los detenidos.
Sin embargo, las autoridades de Florida no han respondidos sobre la cantidad exacta de estos inmigrantes detenidos en Alligator Alcatraz que tienen antecedentes criminales y tampoco se han ofrecido detalles sobre aquellos que no aparecen en los registros oficiales.

Tricia McLaughlin, del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), justificó las detenciones diciendo que el no tener antecedentes en Estados Unidos “no significa que tengan las manos limpias”, alegando posibles vínculos con terrorismo, pandillas o violaciones de derechos humanos, además de considerar la entrada ilegal como un delito per se.
Ante la situación, organizaciones a favor de los inmigrantes advierten que este tipo de centros exacerban el miedo, impactan familias que dependen de solicitantes de asilo o trabajadores con permisos legales y alimentan el debate político sobre detenciones masivas.
Incluso, algunos legisladores de Florida que visitaron el centro días atrás, identificaron a los detenidos con pulseras de colores (amarillo, naranja y rojo) para señalar el nivel de sus infracciones. Sin embargo, no hay claridad sobre los criterios usados para esas clasificaciones.