A qué países Trump les impondría aranceles del 100% y por qué
A través de sus redes sociales, el presidente Donald Trump amenazó con aranceles del 100% solo para algunos países: te explicamos las razones

Aunque los aranceles del presidente Donald Trump no se aplicarían a Rusia, busca afectarlo de manera indirecta. Crédito: Shutterstock
En los últimos días, el presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 100% sobre los bienes exportados desde varios países debido a sus vínculos económicos con Rusia. Esta medida, que no va directamente contra Moscú, busca presionar a las naciones que siguen comerciando con Rusia, especialmente en sectores clave como la energía, la agricultura y las armas.
Trump ha dejado claro que si no se llega a un acuerdo con Rusia para un alto el fuego en Ucrania, los aranceles se aplicarán a estos países en un plazo de 50 días.
Según sus declaraciones, estos serían “aranceles secundarios”, lo que significa que no se enfocarán directamente en Rusia, sino en aquellos países que continúan siendo aliados comerciales del Kremlin. Esta amenaza afecta principalmente a naciones de Asia, el Medio Oriente y América Latina.
La intención es incrementar el costo económico de estas relaciones y disuadir a otras naciones de continuar con sus intercambios comerciales con Rusia. Entre los países más destacados que podrían verse afectados se encuentran China, India, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Brasil.
Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, muchas naciones occidentales impusieron sanciones económicas a Rusia, lo que obligó a Moscú a negociar nuevos acuerdos comerciales. Así, China e India se han convertido en los dos principales importadores de petróleo ruso, con una participación conjunta de alrededor del 85-90% del petróleo crudo vendido por Rusia a nivel global. Esta compra de petróleo se realiza a precios rebajados, debido a los descuentos ofrecidos por Rusia a cambio de mantener su mercado energético.
Turquía, un miembro de la OTAN, también es un comprador importante de energía rusa, especialmente gas natural. A pesar de estar alineada con las naciones occidentales en muchos aspectos, Ankara ha mantenido relaciones comerciales estrechas con Rusia en un sector tan estratégico como la energía.
Por otro lado, los Emiratos Árabes Unidos, aunque no son grandes consumidores de energía rusa, actúan como un centro financiero clave en el comercio de petróleo y gas, sirviendo como un canal de transacciones internacionales entre Rusia y otros países.
En América Latina, Brasil destaca como el principal comprador de fertilizantes rusos, lo que es esencial para el sostenimiento de sus exportaciones agrícolas, como soja, azúcar y café. Esta relación se ha mantenido fuerte a pesar de las sanciones impuestas a Rusia. La dependencia de Brasil de los fertilizantes rusos para sus cultivos es un factor crucial que podría complicar la implementación de los aranceles de Trump.
Vietnam y Tailandia, países que han tratado de mantener una postura neutral frente a la guerra en Ucrania, se encuentran en una situación delicada. Estos países buscan equilibrar sus relaciones comerciales tanto con Occidente como con Rusia. Ambos mantienen importantes intercambios en sectores como el petróleo, gas natural, defensa y turismo, lo que los coloca en una posición vulnerable ante las amenazas de aranceles.
A pesar de las advertencias de Trump, los altos funcionarios rusos han minimizado la amenaza de los aranceles secundarios. Al rechazar el ultimátum, calificaron la propuesta como “inaceptable”.
Sin embargo, la reacción en el mercado ruso fue más bien positiva, ya que la bolsa de valores de Rusia experimentó un aumento del 2.7%, y el rublo se fortaleció frente al dólar, lo que podría reflejar una confianza relativa en la capacidad de Rusia para resistir las presiones económicas internacionales.
También te puede interesar: