Trabajadores del campo lanzan Huelga por la Dignidad contra redadas
El paro del 16 al 18 de julio es para alzar la voz y llamar a un boicot de las grandes empresas que apoyan las políticas migratorias de Trump

Las redadas de ICE en Camarillo dieron motivo a la huelga de trabajadores agrícolas. Crédito: Michael Owen Baker) | AP
Días después de una masiva redada en un rancho de la ciudad de Camarillo en el condado de Ventura que llevó al arresto de cientos de campesinos, y la muerte de un campesino, un grupo de alrededor de 50 trabajadores del campo de California iniciaron este miércoles 16 de julio una huelga de tres días en protesta y en demanda de un alto a los arrestos y deportaciones.
“La Huelga por la Dignidad es resultado de las múltiples redadas que se han estado llevando a cabo en el estado de California y en todo el país”, dijo en una conferencia de prensa en la Placita Olvera de Los Ángeles, la activista e influencer Flor Martínez Zaragoza, líder de Celebration Nation.
“Lo que sucedió recientemente ha sido increíblemente imperdonable. No somos máquinas. No somos criminales. Somos la columna vertebral de nuestro sistema de salud y estamos cansados de ser tratados como desechables”.
Aclaró que el paro laboral que culminará el viernes 18 de julio, es un movimiento de las bases, que no está vinculado con los sindicados sino dirigido por los trabajadores que también demandan un camino hacia la ciudadanía.
También llamó a los consumidores a realizar un boicot contra las compañías que dependen del trabajo de los inmigrantes indocumentados y que simultáneamente apoyan las políticas antiinmigrantes.
“Como consumidores, tenemos la responsabilidad de continuar con este boicot. Por qué seguimos invirtiendo nuestro dinero en estas corporaciones antiinmigrantes”, cuestionó.
La Opinión no pudo constatar cuántos trabajadores están participando en el paro laboral por la dignidad en los campos de California.
El Departamento de Seguridad Nacional reportó que sus agentes arrestaron el jueves 10 de julio a 361 personas en dos plantaciones de marihuana, una en Camarillo y otra en Carpintería, en lo que se cree que es el mayor operativo migratorio en un solo día en la historia de California.
Asimismo revelaron que 14 menores que presuntamente trabajaban en los ranchos fueron rescatados.
Grupos de defensa de los inmigrantes, denunciaron que los trabajadores detenidos son muchos más así como la desaparición de cientos, cuyo paradero se desconoce.
Jaime Alanís García, un trabajador agrícola falleció un día después de la redada, el 11 de julio de las fracturas sufridas al caer del techo de un invernadero del rancho Glass House Farms cuando escapaba de la redada migratoria.
Su familia decidió desconectarlo de los aparatos que lo mantenían con vida artificial en el hospital al que fue llevado.
El Sindicato de Trabajadores del Campo (UFW), que no participa de este paro, declinó comentar sobre la Huelga por la Dignidad.
Sin embargo, un día antes, en un comunicado aconsejó a las personas que no son ciudadanas de Estados Unidos que eviten trabajar en la industria del cannabis, incluso en aquellas plantaciones que tengan licencia estatal.
“Como el cannabis sigue siendo criminalizado bajo la ley estatal, cualquier contacto con agencias federales podría tener consecuencias graves para personas con estatus migratorio legal, incluyendo residentes permanentes, personas con DACA o estatus temporal como DALE”.
Dicen que saben que esto es injusto, pero les aconsejan protegerse no solo ellos sino a sus familias; y por tanto les piden que eviten trabajos relacionados con el cultivo, empaque o ventas de cannabis.
“A las personas ciudadanas que trabajan en el cannabis, les recomendamos asegurarse que su empleador tenga un plan claro para proteger los derechos de los trabajadores en caso de que agentes federales lleguen al lugar de trabajo”.
Hicieron saber que la UFW no tiene contratos sindicales con empleados en la industria del cannabis.
“Algunos miembros de la UFW pueden trabajar en el cannabis durante la temporada baja. No importa donde trabajes, tu estatus migratorio o de donde seas, cualquier trabajador puede comunicarse con nosotros”.
Las redadas masivas que comenzaron en Los Ángeles el 6 de junio, se han ampliado a otras regiones del estado, considerado Santuario, generando miedo, ansiedad y terror entre las comunidades inmigrantes.
El viernes 11 de julio, un juez federal ordenó al gobierno de Trump detener las detenciones y arrestos indiscriminados con base en el perfil racial en siete condados del sur de California, incluyendo Los Ángeles. El gobierno respondió apelando la decisión.