EE UU sanciona a seis líderes del Tren de Aragua: ¿quiénes son y de qué se les acusa?
Entre los sancionados destaca Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, considerado el máximo líder de la banda criminal venezolana

El Tren de Aragua fue designado como grupo terrorista por la Administración del presidente Donald Trump. Crédito: Shutterstock
Estados Unidos anunció este jueves 17 de julio sanciones financieras contra Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, considerado el máximo líder del Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano que ha sido designada como grupo terrorista por la Administración del presidente Donald Trump.
El Departamento del Tesoro también impuso sanciones a otros cinco miembros de alto rango del Tren de Aragua, incluido el lugarteniente de Guerrero, Yohan José Romero, conocido como “Johan Petrica”.
Las medidas, anunciadas en un comunicado oficial, implican el bloqueo de todos los bienes e intereses en bienes ubicados en Estados Unidos de los sancionados, así como la prohibición para ciudadanos y empresas estadounidenses de realizar transacciones con ellos.
“La Administración de Trump no permitirá que el Tren de Aragua continúe aterrorizando a nuestras comunidades y dañando a estadounidenses inocentes”, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Un fugitivo peligroso y una organización transnacional
El “Niño Guerrero” se encuentra prófugo desde 2023, cuando escapó durante un operativo de seguridad en la prisión de Tocorón, en Venezuela, considerada la base central de operaciones de esta megabanda criminal.
Guerrero Flores es uno de los criminales más buscados de Sudamérica y es señalado por las autoridades estadounidenses como el principal responsable de transformar el Tren de Aragua de una pandilla carcelaria local en una organización transnacional dedicada a extorsión, secuestro, tráfico de drogas, trata de personas y asesinatos en varios países del continente, incluidos Venezuela, Colombia, Chile, Perú y Estados Unidos.
Desde 2024, el Departamento de Estado ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que conduzca a su captura o condena.
Los seis líderes del Tren de Aragua sancionados
Además del “Niño Guerrero”, el Departamento del Tesoro de EE UU sancionó a:
Yohan José Romero, alias “Johan Petrica”
Lugarteniente cercano a Guerrero y uno de los fundadores del Tren de Aragua. Se le atribuye el control de las operaciones de minería ilegal del grupo en Venezuela y el suministro de armamento militar para el control territorial. Se ofrece una recompensa de hasta 4 millones de dólares por su arresto.
Josué Ángel Santana Peña, alias “Santanita”
Otro miembro histórico del grupo desde su etapa carcelaria. Se le acusa de participar en homicidios, atentados con explosivos, terrorismo, extorsiones y robos, y de haber sido uno de los coordinadores internos desde la cárcel de Tocorón.
Wilmer José Pérez Castillo, alias “Wilmer Guayabal”
Conocido como teniente de confianza del Niño Guerrero, dirige una célula vinculada al narcotráfico y al cobro de sobornos. Se le responsabiliza por asesinatos de agentes policiales, militares y funcionarios de inteligencia venezolanos.
Wendy Marbelys Ríos Gómez
Esposa del Niño Guerrero, acusada de estar implicada en lavado de dinero, terrorismo financiero y enriquecimiento ilícito a través de las operaciones del Tren de Aragua. El Tesoro la vincula directamente con el manejo de fondos ilícitos de la organización.
Félix Anner Castillo Rondón, alias “Puro Arnel”
Líder de Los Gallegos, célula del Tren de Aragua que opera en Chile. Se le atribuye la responsabilidad de tráfico de drogas, trata de personas, explotación sexual de mujeres, homicidios y lavado de dinero en el país austral.
Expansión continental y presuntos vínculos con el chavismo
La organización Tren de Aragua surgió a inicios de la década de 2010 en la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua, Venezuela. Lo que comenzó como una pandilla dedicada al control interno del penal y a extorsionar a otros reclusos, pronto creció hasta convertirse en una estructura criminal que extendió su influencia a países vecinos, aprovechando flujos migratorios, rutas del narcotráfico y vacíos de seguridad.
La Administración Trump acusa al régimen de Nicolás Maduro de colaborar o permitir la expansión del Tren de Aragua, razón por la cual Washington designó oficialmente al grupo como organización terrorista.
Aunque su presencia en Sudamérica ha sido ampliamente documentada por autoridades y medios, en Estados Unidos persiste el debate sobre el nivel de influencia y operación real de esta banda criminal dentro de su territorio.
Sigue leyendo:
– Criptomonedas del Tren de Aragua: así evolucionan los grupos criminales
– EE.UU. agrega a lista de los 10 más buscados a presunto líder del Tren de Aragua
–Sentencian a cadena perpetua a líder del Tren de Aragua en Chile