Xiaomi YU7: la autonomía real no cumple lo prometido
Las pruebas de autonomía real muestran un rendimiento muy por debajo de lo homologado oficialmente

El Xiaomi YU7 impuso un nuevo récord mundial eléctrico. Crédito: Xiaomi. Crédito: Cortesía
Cuando un vehículo eléctrico promete cifras récord, las expectativas crecen en la misma proporción. Así ocurrió con el Xiaomi YU7, un SUV de reciente aparición en el mercado chino, que sorprendió por su diseño, prestaciones y, sobre todo, por su supuesta autonomía de hasta 750 kilómetros con una sola carga.
Lee también: Emergencia: Ford retira 700,000 autos por riesgo de incendio
Sin embargo, una prueba en condiciones reales de manejo revela que la distancia real es bastante inferior.
Puedes leer: Porsche vuelve a subir sus precios: el 911, más caro
Este tipo de discrepancias no son nuevas en la industria automotriz. Desde hace años, las cifras de autonomía de los coches eléctricos están sujetas a los distintos ciclos de homologación. En el caso de China, se utiliza el CLTC (China Light-Duty Vehicle Test Cycle), un estándar que, según muchos expertos, suele ofrecer cifras muy optimistas y poco representativas del uso diario.
A pesar de ello, el Xiaomi YU7 se convirtió en un fenómeno de ventas. Su ficha técnica y precio lo hacían irresistible: diseño moderno, gran equipamiento tecnológico, batería de alta capacidad y una supuesta autonomía récord. Pero, como se sabe, la experiencia de conducción no siempre coincide con el papel.
¿Qué pasó con el Xiaomi YU7?
Para verificar su rendimiento real, el medio chino Sohu realizó una prueba detallada del Xiaomi YU7 en su versión Max, equipada con llantas de 21 pulgadas y neumáticos Michelin Primacy 5 Energy. Las condiciones eran las más realistas posibles: carretera, clima cálido (30 ºC), dos ocupantes a bordo, velocidad constante y el aire acondicionado ajustado a 23 ºC.
Según la homologación CLTC, el YU7 Max debía alcanzar los prometidos 750 kilómetros. Sin embargo, en esta prueba por autopista y a una velocidad media de 99,6 km/h, el SUV solo recorrió 483 kilómetros antes de llegar al límite de su carga útil. Esto representa apenas el 64,4% de la autonomía anunciada por la marca.

El medio añadió que, una vez encendidas las alertas del sistema, el YU7 logró completar otros 9 kilómetros adicionales, hasta detenerse completamente. En total, la distancia real fue de 492 kilómetros, es decir, el 65,5% de lo homologado.
Aunque los expertos de Sohu reconocen que este fenómeno no es exclusivo del YU7, también señalan que lo habitual en este tipo de pruebas es lograr entre un 80% y un 90% de la autonomía oficial, por lo que la diferencia en este caso es más notoria.
Otro dato interesante surgido de la prueba fue el consumo eléctrico del vehículo. Según el ordenador de a bordo, el consumo medio fue de 20,2 kWh/100 km, aunque los cálculos reales basados en la batería (de 108,7 kWh) y la distancia recorrida indican una media de 22,1 kWh/100 km, una cifra superior a la anunciada y que refleja el esfuerzo energético requerido para mantener la velocidad y comodidad en la vía.
En términos de recarga, el Xiaomi YU7 tampoco decepcionó del todo. Al agotar completamente su batería, fue conectado a un cargador de 400 kW, logrando una carga completa del 0% al 100% en tan solo 37 minutos, con una potencia media de 176,3 kW durante todo el proceso. Esto demuestra que, aunque la autonomía no sea tan alta como se prometía, al menos el sistema de carga rápida cumple con creces.
¿Significa esto que el YU7 es una mala compra?
Para muchos, no necesariamente. 492 kilómetros de autonomía real en condiciones de autopista siguen siendo una buena marca, especialmente si se compara con otros modelos en su categoría y rango de precio. Sin embargo, sí plantea interrogantes sobre la transparencia de las cifras oficiales.

El Xiaomi YU7 Max, en sus versiones mejor equipadas, tiene un precio estimado de $30,000 dólares, lo que lo convierte en una opción muy competitiva frente a marcas como Tesla, NIO o BYD. Pero una diferencia de más de 250 kilómetros entre lo prometido y lo alcanzado puede ser determinante para quienes buscan eficiencia por encima de todo.
Los resultados de este tipo de pruebas no deben interpretarse como un fracaso absoluto. Al contrario, son valiosos para que los compradores tomen decisiones bien informadas. Queda claro que el CLTC no refleja del todo la experiencia de conducción diaria y que, a futuro, podría ser necesario implementar estándares más estrictos y realistas.
Xiaomi, que dio el salto del mundo de los smartphones al de los vehículos eléctricos con este ambicioso modelo, seguramente tendrá que ajustar su estrategia de comunicación si quiere consolidarse en mercados más exigentes, como Europa o América Latina.
Seguir leyendo:
Tesla, en juicio por un accidente fatal con el Autopilot
Objetivo claro: Mercedes acelera hacia las baterías sólidas
Aston Martin Vantage S 2026: poder sin ninguna discusión