window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Netflix reconoce el uso de IA generativa en una de sus más recientes series

La plataforma de streaming explicó que el uso de IA le permitió dismminuir costos de producción de la serie

Netflix detalló que la IA fue utilizada para generar una escena específica del Eternauta

Netflix detalló que la IA fue utilizada para generar una escena específica del Eternauta Crédito: Shutterstock

Netflix ha sido bastante clara en su última llamada con inversores: la primera escena en una producción original creada completamente con IA generativa ya está en pantalla. Se trata de un momento impactante en “El Eternauta”, la serie de ciencia ficción argentina que se convirtió en un éxito internacional desde su estreno. Según Ted Sarandos, co‑CEO de la plataforma, la escena del colapso de un edificio en Buenos Aires fue generada usando IA, y lo más sorprendente: se completó diez veces más rápido y a un costo muy inferior que con los efectos visuales tradicionales.

Para quienes siguen la evolución de “El Eternauta” (estrenada el 30 de abril de 2025), esta confirmación marca un antes y un después: no solo es cine post‑apocalíptico con nieve tóxica y suspenso, sino también el primer experimento real de Netflix con IA generativa para VFX finales.

Cómo se hizo la escena del colapso: IA al rescate de Buenos Aires

En la escena, se ve cómo un edificio se derrumba entre estallidos de escombros y polvo tóxico. Los creadores ingresaron una serie de instrucciones en un generador de video impulsado por IA, integrado en el flujo de trabajo de Eyeline Studios, la unidad interna de producción de Netflix. El resultado es fluido, realista y sorprendentemente intenso para algo que nunca vio un set de grúas ni maquetas físicas.

Sarandos destacó que esta innovación permitió ahorrar costos que de otro modo habrían hecho inviable una secuencia tan ambiciosa para una serie con presupuesto medio, situado alrededor de los 15 millones de dólares. La tecnología logró replicar dinámicas físicas complejas sin la necesidad de un equipo enorme de artistas VFX trabajando semanas.

Los primeros beneficios se sintieron en tiempo y dinero, pero también en flexibilidad creativa. Al generar versiones rápidas, el equipo pudo ajustar ángulos, intensidad de la destrucción y composición visual sin rehacer todo desde cero.

Reacciones encontradas: ¿avance o amenaza?

Netflix pinta un panorama optimista: la IA es una herramienta para mejorar la narrativa, no reemplazar a los artistas, dijo Sarandos, recalcando que “es gente real haciendo un trabajo real con mejores herramientas”. Su mensaje: esta tecnología puede democratizar VFX avanzados, llevándolos desde superproducciones hasta proyectos más modestos.

Pero no todo el mundo está comprando el discurso. Desde Hollywood, sindicatos como IATSE, SAG‑AFTRA y la Writers Guild levantan la voz: la preocupación por la desplazabilidad de los artistas y efectos visuales se reavivó tras las huelgas en 2023.

El debate no solo cruza las luces de Hollywood; también toca la ética en el uso de datos para entrenar algoritmos y cómo se etiquetan estas escenas para los espectadores.

¿Qué significa esto para el futuro del cine y las series?

El caso de “El Eternauta” podría marcar un punto de inflexión. Empresas como Netflix ya integran IA en la búsqueda conversacional (“algo divertido y enérgico”) y publicidad personalizada. Ahora, con contenido generado por IA ya en pantalla, muchas productoras podrían seguir sus pasos en proyectos de alcance medio o bajo.

Desde el punto de vista creativo, la IA:

  • Agiliza iteraciones visuales sin reprocesar múltiples veces una misma escena
  • Reduce costes, lo que permite destinar presupuesto a guion, música (y en el caso de “El Eternauta”, a la poderosa banda sonora de Soda Stereo y Mercedes Sosa)
  • Amplía capacidad narrativa, ya que escenas de gran escala pueden producirse sin enormes equipos técnicos

Pero en conjunto, también genera tensiones: ¿dónde queda el trabajo artesanal? ¿Cómo se distribuyen los ingresos ahorrados por costos reducidos? ¿Quién controla la privacidad de los datos usados para entrenar modelos?

Sigue leyendo:
Qué se espera en 2025 de la inteligencia artificial, el avance que marcó un antes y un después en la historia de la tecnología
IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial
Meta está usando tus fotos privadas para entrenar su IA

En esta nota

Inteligencia artificial netflix
Contenido Patrocinado