window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Medicaid para inmigrantes indocumentados es cancelado o limitado en tres estados de EE.UU.

Significa un aumento en las desigualdades en salud y una mayor vulnerabilidad social y económica para una población que ya enfrenta numerosas barreras

Medicaid para inmigrantes es cancelado o limitado en tres estados de EE.UU.

Medicaid para inmigrantes es cancelado o limitado en tres estados de EE.UU. Crédito: Shutterstock

De al menos siete estados y el Distrito de Columbia, que han brindado cobertura médica principalmente a inmigrantes desde el año 2020 a través del Medicaid, tres de ellos han dado un giro radical, cancelando o limitando la cobertura para cientos de miles de inmigrantes que no están legalmente en Estados Unidos. Nos referimos a California, Illinois y Minnesota.

Se señala que los programas cuestan mucho más de lo que las autoridades habían proyectado en un momento en que los estados enfrentan déficits multimillonarios. Los recortes en los estados antes mencionados fueron respaldados por gobernadores demócratas que alguna vez defendieron la expansión de la cobertura sanitaria a los inmigrantes, apunta Associated Press (AP).

En Illinois, los inmigrantes adultos de entre 42 y 64 años sin estatus legal han perdido su cobertura médica, lo que se traduce en un “ahorro estimado” de 404 millones de dólares. En Minnesota, los inmigrantes adultos no contarán con acceso: significa un ahorro de casi 57 millones de dólares. Mientras que en California, al menos nadie perderá automáticamente la cobertura, pero las nuevas inscripciones para adultos se detendrán en 2026, lo que representa un ahorro de más de 3000 millones de dólares a lo largo de varios años.

Tras esta semana, cuando la administración Trump compartió las direcciones, la etnia y los datos personales de todos los beneficiarios de Medicaid con funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., unos 20 estados han presentado demandas.

Proveedores de atención médica informaron a AP que todo, especialmente el miedo a ser arrestado o deportado, está teniendo un efecto disuasorio en las personas que buscan atención médica

Reina la preocupación

A pesar de esto, las clínicas de salud gratuitas y comunitarias en los tres estados dicen que seguirán atendiendo a los pacientes independientemente de su cobertura de seguro. Pero la situación podría tornarse más difícil después de que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. decidiera este mes restringir que los centros de salud calificados a nivel federal traten a personas sin estatus legal.

Los proveedores de atención médica dijeron a AP están preocupados de que las enfermedades prevenibles no se controlen y las personas eviten la atención hasta que terminen en salas de emergencia, donde la atención estará disponible bajo la ley federal.

Implicaciones de la medida

A todo esto, cabe preguntarse ¿cuáles son las implicaciones a largo plazo de los recortes en la cobertura de salud para estos migrantes?

Por una parte, sería una pérdida significativa de cobertura médica, un mayor riesgo para la salud pública y un aumento de la población sin seguro, empeoramiento en la calidad del sistema de salud y, por ende, el deterioro en condiciones socioeconómicas y bienestar familiar de las personas afectadas.

En resumen, significaría el aumento en las desigualdades en salud, un posible incremento en los costos para los sistemas públicos de salud, y una mayor vulnerabilidad social y económica para una población que ya enfrenta numerosas barreras.

Alternativas de atención médica

Las alternativas para inmigrantes que han perdido su cobertura médica varían según su estatus migratorio y el estado donde se encuentren.

Seguros médicos para inmigrantes sin papeles o sin estatus legal: Existen planes privados adaptados que ofrecen atención básica, urgencias, consultas médicas, atención preventiva y especialistas, accesibles incluso para quienes no cuentan con documentos legales. Suelen enfocarse en necesidades inmediatas y preventivas, con precios moderados.

Programas estatales y locales: Algunos estados y condados ofrecen extensiones de cobertura a inmigrantes, independientemente de su estatus migratorio, aunque con requisitos de residencia local e ingreso bajo.

Atención de emergencia obligatoria: Según la ley federal EMTALA, los inmigrantes indocumentados tienen derecho a recibir atención médica en emergencias, aunque deben pagarla de su bolsillo.

Redes de atención comunitaria o clínicas filantrópicas: Ofrecen atención gratuita o a bajo costo para estabilización y casos ambulatorios a inmigrantes sin cobertura, sin importar su estatus.

Apoyo consular y programas binacionales: Algunos consulados implementan programas de prevención, promoción de salud y canalización a servicios comunitarios, aunque no otorgan cobertura directa.

Seguros accesibles para recién llegados: Compañías privadas ofrecen planes sin requerimientos de historial de crédito, con cobertura inmediata para inmigrantes en proceso migratorio o sin documentos.

También te puede interesar:

En esta nota

atención médica California Illinois inmigrantes Medicaid Minnesota
Contenido Patrocinado