‘Los parques deben reflejar la diversidad cultural de la ciudad’
Encuesta revela que el 54% de la comunidad considera que no hay suficientes zonas recreativas en Los Ángeles

La ciudad de LA está encontrando formas creativas de abordar la equidad en los parques. Crédito: Isaac Ceja | Impremedia
Por primera vez desde 2009 la ciudad de Los Ángeles está actualizando su evaluación de necesidades de parques con la meta de promover más equidad en las zonas verdes.
La evaluación de parques es un esfuerzo de planificación liderado para identificar dónde las inversiones en nuevos parques, renovaciones y programas son más necesarias, con un enfoque en acceso, equidad, espacios del esparcimiento y estrategias de financiamiento a largo plazo.
“Esperamos que nuestra evaluación de las necesidades de parques servirá de guía para nuestras futuras inversiones en infraestructura y servicios de parques. Queremos asegurarnos de que refleje las diversas comunidades y culturas de la ciudad”, dijo Darryl Ford, superintendente de planificación del Departamento de Recreación y Parques de Los Ángeles.
Para cumplir con esa meta, el superintendente explicó que por los últimos seis meses han estado en comunicación con diferentes miembros de la comunidad que tradicionalmente no participan en las juntas regulares.

A través de encuestas y juntas comunitarias realizadas por el Departamento de Recreación y Parques en Los Ángeles, residentes compartieron sus experiencias, ideas y sentimientos acerca de las áreas verdes en la ciudad.
Cada reunión incluyó una presentación de 20 minutos, seguida de una jornada de puertas abiertas donde se invitó a los asistentes a compartir comentarios o hacer preguntas sobre lo que les interesaría ver en un parque.
Había una mesa de actividades para jóvenes, así como paneles informativos e interactivos con materiales disponibles en inglés, español, mandarín, coreano y armenio.
Algunas de las principales conclusiones de las encuestas incluyen:
- La mayoría de los encuestados suelen conducir o caminar hasta los parques y centros de recreación.
- Las personas sin hogar son la razón más común por la que los encuestados no visitan parques y centros de recreación con más frecuencia.

- Aproximadamente uno de cada cuatro encuestados ha participado en un programa recreativo en el último año.
- El 54% de residentes encuestados sienten que no hay suficientes parques o centros recreativos a poca distancia de su casa.
“Existe un gran apoyo a los espacios verdes no programados para las áreas de hábitat natural y de vida silvestre, y en lo que respecta a la recreación, se apoyan ampliamente en los senderos pavimentados y de usos múltiples, como para caminar, correr y andar en bicicleta, así como los senderos sin pavimentar”, dijo Ford. “Nuevamente, las áreas al aire libre, las áreas no programadas y las áreas naturales ocupan un lugar destacado en todas las encuestas y en la participación comunitaria”.
Según Ford, el reporte final estará disponible a finales de este año y después se comunicará con la comunidad y con las personas que toman las decisiones para hablar sobre cuáles serían los próximos pasos.
“Lo que no siempre queda del todo claro para la comunidad ni para las personas interesadas es cómo o por qué la ciudad decide llevar a cabo un determinado proyecto y cuándo lo hace”, dijo el Superintendente. “Por lo tanto, la evaluación de las necesidades del parque está diseñada para generar un marco de toma de decisiones abierto y accesible que permita al público comprender por qué el departamento ha priorizado un parque, proyecto o servicio sobre otro…”.
Ford enfatizó que es sumamente importante que una variedad de personas de todas las origines y usuarios del sistema de parques en Los Ángeles, se unan al proceso de la evaluación porque cuanto más amplio sea el alcance y mayor compromiso obtenga la ciudad, mejor será el producto final.

Además, la Ciudad está encontrando formas creativas de abordar la equidad de los parques incluidos: buscar diversas subvenciones y oportunidades de financiación para mejorar los espacios públicos que se pueden utilizar una vez que se identifican los lugares (ya sea por la Ciudad o por socios sin fines de lucro), colaboraciones con organizaciones como LA Neighborhood Land Trust (LANLT) y Trust for Public Land para identificar terrenos subutilizados o vacíos y transformarlos en espacios verdes y abiertos, además de explorar cómo los espacios de juegos escolares se pueden poner a disposición de los residentes fuera del horario escolar, a través de un programa llamado Community School Parks.
A pesar de algunos avances en renovación de espacios verdes en el área de Los Ángeles, la ciudad tomó el puesto 90 de 100 en la versión Park Score del 2025, que mide cada ciudad en base a la superficie, acceso, capital, inversión y servicios de sus parques, hecho por el Fideicomiso de Tierras Públicas (TPL).
El TPL compartió que el 62 % de los residentes de Los Ángeles vive a menos de 10 minutos a pie de un parque, porcentaje menor al promedio nacional: 76% de las 100 ciudades más pobladas de los Estados Unidos.
Adicionalmente se encontró que, en Los Ángeles, los residentes de barrios de color tienen acceso a un 33 % menos de espacios verdes que cualquier vecindario promedio de la ciudad en general y a un 72 % menos que las personas en barrios blancos.
De acuerdo con el Instituto de Prevención (PI), una organización nacional sin fines de lucro que busca integrar la prevención y la equidad en políticas de salud y acciones a todos niveles de gobierno, la equidad de parques simplemente es la justa distribución de espacios verdes para que todas las comunidades tengan acceso a estos recursos que promueven el bienestar de la comunidad.
Los afroamericanos, latinos y personas que viven en vecindarios urbanos de bajos ingresos tienen menos acceso a parques y espacios verdes en comparación a las personas que viven en áreas más afluentes o comunidades predominantemente blancas, según PI.
El Instituto de Prevención enfatiza que los parques protegen la salud y promueven la salud mental a través de proporcionar a personas de todas las edades y habilidades la oportunidad para actividades físicas, tiempo con la naturaleza, conexión social y de relajación.
Además, estos espacios benefician al clima al enfriar las temperaturas, limpiar el aire, filtrar la lluvia y reponer el agua.
Sofia González a menudo lleva a uno de los niños que ella cuida al Parque Unidad donde comparten risas, disfrutan del aire fresco y ven a los demás niños correr por el parque, mientras se sientan bajo la sombra de un árbol.
La niñera compartió que el parque había estado deteriorado por un tiempo, pero hace unos meses tuvo una renovación que ha beneficiado a la comunidad y le encanta que el parque le queda a poca distancia del hogar del niño.
“Aquí hay mucha frescura”, dijo González. “Están los árboles y ojalá nunca vayan a querer cortar y botarlos porque se quitaría [la joya] del parque”.
El parque Unidad es uno de los parques que queda dentro de una comunidad históricamente desatendidas en el área Historic Filipinotown en Westlake, donde casi el 70% de la población se identifica como latina y el ingreso familiar medio es $42,594, según el perfil demográfico de la zona del Departamento de Planeamiento Urbano en 2023.
El parque tuvo una gran reapertura en 2025 después de una renovación de $250,000 cuya meta es beneficiar a los residentes en un área que tiene escasez de zonas verdes, según el concejal Hugo-Soto Martínez.
“Unidad Park es una joya en Historic Filipinotown que ofrece uno de los pocos espacios públicos de juego del vecindario”, dijo el concejal. “Gracias a LA Neighborhood Land Trust, LA Rec & Parks y el HiFi Coalition construimos un nuevo equipo de juego, estructuras de sombra ampliadas, y más para apoyar a las comunidades que necesitan espacios para reunirse y jugar”.
Esta historia fue producida por La Opinión en colaboración con el Laboratorio de Estrategias Narrativas Ambientales (LENS) de la UCLA, como parte de la iniciativa “Ciudades Estadounidenses Verdes”, apoyada por el Fondo Bezos para la Tierra