México investiga a 64 influencers por aparentes vínculos con el narco
Los llamados narcoinfluencers son cooptados para lavar dinero mediante plataformas digitales mientras difunden contenidos que favorecen a grupos criminales

Cientos de volantes arrojados en Sinaloa señalaban a varios influences por vínculos con el narco. Crédito: X/@blogdelnarcomex | Cortesía
Al menos 64 creadores de contenido digital están bajo investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), unidad perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en México, por presuntos vínculos con organizaciones criminales, específicamente con facciones del Cártel de Sinaloa.
Las autoridades mexicanas señalan que los llamados narcoinfluencers habrían sido cooptados para lavar dinero mediante plataformas como YouTube, Instagram y Facebook, mientras difunden contenidos que favorecen a grupos como Los Chapitos y La Mayiza, protagonistas de la actual guerra que mantiene a Sinaloa bajo la violencia.
De acuerdo con documentos a los que tuvo acceso el diario Milenio, los perfiles investigados habrían sido “inflados” artificialmente con recursos de origen ilícito para obtener ingresos por publicidad digital. Ese dinero, una vez recibido por los influencers, habría sido devuelto parcialmente al crimen organizado para financiar armas, vehículos y sobornos.
“Es un esquema simple de lavado: el cártel posiciona al influencer, la plataforma paga, y el dinero ya tiene apariencia de legalidad”, señala la información de la UIF citada por el medio mexicano.
Entre los perfiles señalados destaca Marcos Eduardo Castro Cárdenas, conocido como “Markitos Toys”, quien alcanzó más de 4 millones de suscriptores en YouTube y 5.4 millones en Instagram. Originario de Culiacán, su ascenso en redes ha sido acompañado de polémicas, incluido su vínculo con “El Nini”, exjefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, detenido en 2023.
En enero de 2024, volantes lanzados desde un helicóptero en Culiacán lo acusaron de servir como fachada para el blanqueo de capitales de Los Chapitos. Dos meses después, su hermano fue asesinado en Ensenada, supuestamente por un grupo rival.
Fama comprada
Otros presuntos narcoinfluencers en la lista son Ana Cristina Gastélum (Ana Gastelum), Carlos Lizárraga (El Horny), Óscar Antonio López Iribe (El Camaronero) y Mayve Castro (Jmayvecc).
Las autoridades identificaron múltiples señales de alerta, como la compra de seguidores, interacciones falsas, rifas de autos de lujo sin permisos oficiales y contratos con empresas fantasmas.
“Hemos visto cuentas que cambian de dueño varias veces al año, o que simulan sorteos millonarios. En redes sociales aparentan tener millones de seguidores, pero sus publicaciones apenas generan respuestas”, señalan.
La UIF también ha rastreado operaciones sospechosas en plataformas como OnlyFans, donde se detectaron perfiles operados por inteligencia artificial. Algunos de estos personajes, supuestamente femeninos, generaban ingresos millonarios sin existir físicamente. El dinero, según las investigaciones, provenía de tarjetas no nominativas y era depositado por usuarios incautos o directamente por los cárteles.
Casos como el del canal Joaquín Fit en YouTube, que ofrecía rutinas para perder peso sin supervisión médica, también están bajo la lupa. El contenido era protagonizado por un avatar creado digitalmente, pero detrás de él operaba una red que canalizaba el dinero hacia organizaciones criminales.
Presión sobre la banca mexicana
La ofensiva contra los narcoinfluencers ocurre en un contexto de creciente presión internacional. A mediados de marzo de 2024, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una alerta a instituciones financieras globales sobre los riesgos de operar con bancos mexicanos presuntamente infiltrados por el narco.
Esa advertencia desató una revisión profunda de las operaciones bancarias en regiones como Sinaloa, Tamaulipas y Guerrero. La Red de Control de Delitos Financieros ha intensificado la vigilancia sobre cuentas fantasma y transacciones no reportadas.
La colaboración bilateral se ha tensado: mientras México afirma reforzar los controles, en Washington persiste la percepción de vigilancia débil y escasa voluntad política para combatir el lavado de dinero, según señala Milenio.
Esta situación ha generado consecuencias inmediatas: bancos internacionales han reducido su exposición en México, incrementando sus requisitos de cumplimiento. Firmas de análisis financiero ya analizan el riesgo reputacional de entidades mexicanas, lo que podría elevar el costo del financiamiento externo.
El caso de los narcoinfluencers revela un nuevo frente en la lucha contra el lavado de dinero. Con una regulación aún débil sobre transacciones digitales, las autoridades mexicanas buscan congelar cuentas y aplicar sanciones.
Milenio señala que este esquema ha sido tardado de identificar porque las redes no están reguladas como los bancos. Aún así , las autoridades afirman tener “ya perfiles ubicados y acciones en marcha para evitar que los criminales sigan lavando dinero con likes y seguidores”.
Sigue leyendo:
– “Se le extraña, viejo”: Influencer Markitos Toys envía polémica felicitación a narco sinaloense.
– Asesinan a “El Gordo Peruci”, Youtuber de Sinaloa con posibles nexos a Los Chapitos.