Estudio asocia consumo de alimentos ultraprocesados con el cáncer de pulmón
Tales alimentos contienen ingredientes que están regularmente presentes en productos como refrescos, sopas envasadas, nuggets de pollo, patatas fritas y helado

En promedio, las personas consumen casi tres porciones al día de alimentos ultraprocesados Crédito: Shutterstock
Una investigación publicada por la revista Thorax revela que las personas que consumen alimentos ultraprocesados tienen un 41% más de probabilidades de ser diagnosticadas con cáncer de pulmón que las que lo comen menos, incluso después de tener en cuenta otros factores como el tabaquismo.
Este tipo de alimentos ultraprocesados contienen ingredientes “que nunca o rara vez se usan en las cocinas, o clases de aditivos cuya función es hacer que el producto final sea agradable al paladar o más atractivo”, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Dichos ingredientes están regularmente presentes en productos como refrescos, sopas envasadas, nuggets de pollo, patatas fritas y helado. Los mismos pueden incluir conservantes contra el moho o las bacterias, colorantes artificiales, emulsionantes para impedir la separación y azúcar, sal y grasas añadidas o alteradas para que la comida sea más atractiva.
Resultados del estudio
El estudio analizó datos de más de 100,000 personas que completaron el Cuestionario de Frecuencia Alimentaria de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición sobre sus hábitos alimentarios y compararon la información con los registros médicos de diagnósticos de cáncer de pulmón.
Se determinó que, en promedio, las personas consumían casi tres porciones al día de alimentos ultraprocesados: fiambres, refrescos dietéticos o con cafeína, o refrescos descafeinados.
Composición y riesgos
Los investigadores indican que el procesamiento industrial puede alterar la disponibilidad de nutrientes y crear contaminantes como la acroleína, que puede provenir de la quema de tabaco, madera, plásticos y gasolina, así como de grasas y aceites para cocinar a altas temperaturas. Esto sugiere que los aditivos y empaques de los alimentos ultraprocesados pueden contribuir al riesgo de cáncer.
“El procesamiento industrial altera la matriz alimentaria, lo que afecta la disponibilidad y absorción de nutrientes, a la vez que genera contaminantes dañinos”, señalaron.
Es de destacar que el estudio es observacional, por lo cual, si bien los métodos fueron claros y sólidos, la investigación aún no puede demostrar definitivamente que los alimentos causen cáncer de pulmón, solo que existe una conexión entre ambos, afirmó el Dr. David Katz, especialista en medicina preventiva y del estilo de vida y fundador de la organización sin fines de lucro True Health Iniciative, citado por CNN.
La investigación sobre la conexión entre alimentos ultraprocesados y el cáncer de pulmón está en sus primeras etapas. Se recalca la necesidad de más estudios que profundicen en los mecanismos y nutrientes implicados en este vínculo, así como en las posibles intervenciones dietéticas que pueden ser implementadas para mejorar la salud pública.
Procurar una dieta saludable
Expertos sugieren que reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y optar por alimentos integrales puede mejorar significativamente la calidad de la dieta y la salud en general. Aconsejan leer las etiquetas y priorizar ingredientes naturales para minimizar el riesgo de enfermedades.
Recomiendan que las personas coman principalmente alimentos integrales, sin procesar y en gran medida plantas como verduras, frutas, cereales integrales, frijoles, lentejas, nueces y semillas.
En conclusión, se debe evitar alimentos con listas de ingredientes largas y nombres desconocidos, porque es más probable que contengan aditivos, conservantes y saborizantes artificiales.
También le puede interesar: