Se desploman las remesas enviadas a México debido a la política migratoria en Estados Unidos
Durante seis meses, los inmigrantes han reducido la cantidad de dinero enviado a México

Un amplio sector de inmigrantes ha reducido sus ingresos y por ello ha dejado de enviar dinero a sus familias en México. Credit: Isaac Esquivel | AP
Durante el primer semestre del año, la cantidad de dinero enviado desde Estados Unidos por inmigrantes hacia México disminuyó considerablemente.
La política migratoria implementada por el gobierno de Donald Trump que se traduce en arrestos masivos y deportaciones a cargo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) atemorizó a cientos de miles de trabajadores extranjeros carentes de estatus legal quienes han dejado de presentarse a los lugares donde laboraban y, al tener menos horas de empleo, están dejando de enviarle dinero a sus familiares en México.
En el último informe dado a conocer por el Banco de México (Banxico), se observa que, durante el primer semestre de este año, se produjo una disminución de 5.6% en las remesas, pues se registraron $29,576 millones de dólares entrando al país a través de dicho esquema.
Al comparar dicha cifra con el dinero enviado por los inmigrantes durante los primeros seis meses de 2024, se observa una disminución de $1,750 millones de dólares.
Cabe señalar que el retornó de Donald Trump a la presidencia ha impactado de manera negativa a las remesas enviadas hacia México, pues además estableció el cobro de un impuesto de 1% a las transferencias en efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos similares.

Durante el año pasado, en la nación azteca se reportaron $64,745 millones de dólares, pero se vislumbra complicado igualar al menos dicha cantidad, pues las cifras de empleo dadas a conocer esta semana mostraron un retroceso por demás significativo en el número de puestos de trabajo creados por el gobierno no sólo en junio sino en los dos meses anteriores.
Además, la implementación de aranceles recíprocos establecidos para las importaciones de más de un centenar de países ha elevado el precio de muchos productos y por ende la inflación tenderá a subir hacia el cierre del año.
Para México la noticia resulta desagradable ya que las remesas representan cerca de 4% de su producto interior bruto (PIB).
Después de India, la nación azteca es el segundo mayor receptor de remesas a nivel global y aunque su gobierno pregona mantener estable su economía, sin las remesas un amplio sector de su población sufriría pobreza extrema.
Sigue leyendo:
• Video del senador Alex Padilla muestra lo vacío que lucen Los Ángeles debido a las redadas del ICE
• Qué impacto tiene en América Latina el nuevo impuesto a las remesas aprobado en EE.UU.
• Nueva ley de presupuesto de Trump añade miles de millones al control de la inmigración