Mexicana Emprende empuja a migrantes a la creatividad y a perder los miedos
Diez mexicanas de Los Ángeles se gradúan de un programa que les da todas las armas para lanzar su negocio

Clausuran el programa “Mexicana Emprende”, una iniciativa que impulsa el talento y la visión empresarial de mujeres mexicanas residentes en el exterior. Crédito: Consulado de México en Los Ángeles | Cortesía
Karen Sugey García, Rocío Ballesteros y Vanessa Vásquez, son tres inmigrantes mexicanas, radicadas en Los Ángeles, que están más que listas para hacer realidad sus nacientes negocios.
Ese optimismo y esa seguridad en sí mismas como emprendedoras se las dio el programa Mexicana Emprende, una iniciativa del gobierno mexicano que impulsa el talento y la visión de las mujeres mexicanas residentes en el exterior.
En esta sexta edición de Mexicana Emprende, diez emprendedoras culminaron un proceso de cuatro meses de formación, en el que recibieron mentorías especializadas, capacitación técnica y asesoría para el desarrollo de sus planes de negocio, de la mano de organizaciones civiles y empresarios.

“Con Mexicana Emprende reafirmamos nuestro compromiso con el empoderamiento económico de las mujeres mexicanas en el exterior. Hoy celebramos no solo el cierre de una etapa de formación sino el inicio de nuevos caminos en el autoempleo de mujeres migrantes, lo que fortalece a nuestras comunidades en general”, dijo el cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez.
“Las emprendedoras que hoy se gradúan son ejemplo de resiliencia, creatividad y liderazgo”, señaló el diplomático.
El programa Mexicana Emprende tiene como objetivo el empoderamiento económico de mujeres mexicanas migrantes, proporcionándoles herramientas educativas y conocimientos en emprendimiento que les permitan transformar sus ideas en negocios sostenibles dentro de sus comunidades.
De las diez participantes, Karen, Rocío y Vanessa fueron las ganadoras del concurso al mejor plan de negocios de Mexicana Emprende. Estas tres mexicanas emprendedoras se hicieron acreedoras a un cheque de $1,000 cada una que les entregó Rize Inclusiv, una de las organizaciones que apoya el programa.

Doña Salsa
Desde hace siete años, Rocío Ballesteros, nacida en la ciudad de México, vende antojitos mexicanos en una pequeña troca de comida por las calles Fairfax y Pico en la ciudad de Los Ángeles, entre las 11 de la mañana y las cuatro de la tarde.
Fue a partir de que le salió competencia y que las ventas empezaron a estancarse, que revivió su deseo de emprender un negocio paralelo a su troca de comida.
“Vi en un flyer que mandaron en un grupo de padres en el que estoy, la convocatoria para el programa Mexicana Emprende, y ‘dije me voy a aventurar a aplicar, aún cuando ya era tarde para hacerlo’. Mi sorpresa fue que me aceptaron, tomé el curso, hice mi plan de negocios, y ahora estoy en proceso de comercializar mis salsas,y de obtener las licencias y los permisos que necesito”.
Rocío ha creado Doña Salsa como le ha puesto a su naciente emprendimiento, en una primera etapa con cinco tipos de salsas.
“La colorada que es la picante; la salsa para preparar birria; la salsa para los chilaquiles; la salsa verde y una salsa de aguacate”.
Su plan es introducir sus salsas en los mercados y supermercados grandes, y le gustaría incorporar salsas de otras culturas.
Rocío, quien obtuvo el segundo lugar en el concurso acerca del mejor plan de negocios de Mexicana Emprende, considera que ganó ese sitio, porque su propuesta no tiene que ver con cualquier salsa sino con un concepto de salsas diferentes, y eso fue lo que les gustó a los jefes.
“Este programa me ha dado un empujoncito para animarme a crear un nuevo negocio porque siempre existe el miedo a fracasar, a lo que puede pasar, pero Mexicana Emprende me ayudó a vencer esos temores”.
Puedes encontrar a Rocío Ballesteros y a Doña Salsa en el número de teléfono: 213-479-0415.

El Estilo de Vanessa
A Vanessa Vásquez, de Veracruz, México, le gustan las ventas, y tiene un puesto en las calles Vermont y Maratón afuera del swap meet de Santa Monica College que pone todos los sábados de la seis de la mañana hasta las tres de la tarde.
Cuando una amiga le recomendó el programa Mexicana Emprende y le avisó de las inscripciones, lo vio como una oportunidad de darle forma a un viejo anhelo de un día tener un establecimiento comercial donde el producto principal sea las pelucas.
“Yo ya vendo ropa, pelucas y extensiones, pero quiero tener un local donde pueda vender pelucas al mayoreo, platicar con los clientes sobre el tipo que mejor le va de acuerdo a su personalidad y establecer ese contacto personal”, dice.
Vanessa confía que si la venta de pelucas es buena, y los clientes son casi siempre adultos mayores que tienen problemas de salud que les generan caída del pelo.
“Una peluca les levanta la autoestima a estas personas”, comenta.
Esta inmigrante de la Ciudad de México dice que definitivamente el programa Mexicana Emprende le ha sido de gran ayuda porque le enseñaron a preparar su plan de negocios para su tienda de pelucas a la que ha bautizado como El Estilo de Vanessa. Tu Estilo Tu Poder.

Pero eso no es todo, asegura que participar en este programa que ofrece el Consulado General de México en Los Ángeles, le ayudó a superar la timidez y el miedo a promover su emprendimiento en las redes sociales.
“Me daba pena el que dirán, las críticas, pero en el programa me motivaron a no hacerme chiquita”, dice.
Vanessa consiguió quedarse con el tercer lugar del concurso al mejor plan de negocios de Mexicana Emprende.

Galletas libres de azúcar
Karen Sugey García, de Michoacán, México y residente en Santa Mónica, se ganó el primer lugar con su plan de negocios para su original emprendimiento de galletas bajas en carbohidratos.
“Hace dos años cuando llegué a Estados Unidos estaba buscando algo para aprender, y exactamente en ese tiempo, mi esposo fue diagnosticado con diabetes tipo 1, y tuve que pensar en una alternativa de galletas que no le subiera tanto los niveles de azúcar, y que al mismo tiempo toda la familia pudiera comer”, dice Karen Sugey.
Así fue como ideó las galletas libres de azúcar y gluten.
“Mis galletas son hechas básicamente con harina de almendras orgánicas y con endulzantes naturales como el monje de la fruta y eritritol y no uso saborizantes”.
Karen Sugey le ha puesto por nombre a su naciente negocio Batch & Bloom.
“He creado tres tipos de galletas: la morning buzz cooking que es una fusión de chocolate y café; la wild west bites que lleva coco, almendras y chispas de chocolate; la cinnamon crumble cookie que es un coffee cake en galleta; la ricotta cloud cookie que contiene queso ricotta y ralladura de limón; la galleta zesty lemon bliss es como un sándwich con un glaseado de limón; y la big cheesecake crunch que está hecha con vainilla, canela y glaseado de queso crema”.

Karen Sugey dice que aún no tiene a la venta sus galletas porque primero debe cumplir con las regulaciones de salud del condado de Los Ángeles.
“Mi plan es vender primero a través de las redes sociales, después en las ferias locales y farmer’s markets, y en empresas; y mi última etapa contempla asociarme con algún café”.
Esta decidida mexicana revela que el programa Mexicana Emprende le sirvió muchísimo.
“Yo soy maestra de escuela primaria en México, y no sé mucho de negocios. Mexicana Emprende me dio todas las herramientas para saber por dónde empezar y aterrizar el sueño”, dice.
Añade: “Antes de Mexicana Emprende me sentía totalmente perdida, y cuando a mi esposo le detectaron la diabetes tipo 1, fue un shock emocional. Este programa que ofrece el Consulado de México en Los Ángeles me dio esa seguridad que necesitaba y me ha hecho sentirme empoderada porque incluye una parte de apoyo emocional. Me ha servido muchísimo”.
Puedes encontrar a Karen Sugey García en Instagram como Batch_Bloom1.