window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Secretario del Tesoro apunta a recorte de los aranceles de si logran “reequilibrar” déficits

Según el gobierno de Trump, los aranceles, además de castigar a los países que han impuesto barreras comerciales injustas a los productos estadounidenses

Hasta ahora, los aranceles intermitentes de Trump están aumentando la incertidumbre para las corporaciones de todo el mundo.

Hasta ahora, los aranceles intermitentes de Trump están aumentando la incertidumbre para las corporaciones de todo el mundo. Crédito: Mark Schiefelbein | AP

Desde abril pasado, el presidente Trump proclamó “Día de la Liberación”, cuando el gobierno anunció el aumento arancelario más radical desde la Ley Arancelaria Smoot-Hawley, la ley de 1930 más recordada por desencadenar una guerra comercial global y profundizar la Gran Depresión.

A cuatro meses de tal anuncio, en varias veces se ha aplazado o ajustado, el secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, dijo al diario nipón Nikkei que os aranceles “recíprocos” impuestos por Estados Unidos a las importaciones de otros países podrían reducirse si mejoran lo que Washington considera desequilibrios comerciales.

“Con el tiempo, los aranceles deberían ser como un cubo de hielo derritiéndose”, dijo Bessent en una entrevista concedida el pasado jueves en su despacho.

Cuando Trump hizo el anuncio, dijo creer que los aranceles, además de castigar a los países que han impuesto barreras comerciales injustas a los productos estadounidenses, catalizarían la reindustrialización de Estados Unidos.

Ante ese contexto, Bessent, explicó que el objetivo principal del uso de aranceles por parte del Gobierno de Trump es “reequilibrar” el déficit por cuenta corriente, que en 2024 ascendió a $1,180 millones de dólares, con diferencia el mayor entre las principales economías.

Advirtió de que un déficit de tal magnitud podría desembocar en una crisis financiera, pero también señaló que un “regreso de la producción” a Estados Unidos daría lugar a menores importaciones y a un “reequilibrio” de su balanza comercial.

En cuanto a las negociaciones con países con los que Washington aún no ha alcanzado un acuerdo comercial, apuntó a “finales de octubre” como fecha para “haber terminado” con la mayoría de ellos.

Bessent se refirió en concreto a China y calificó de “difíciles” las negociaciones con Pekín, ya que el gigante asiático “es una economía no de mercado, y las economías no de mercado tienen objetivos diferentes”.

Señaló asimismo la sobreproducción china y sus exportaciones de grandes volúmenes de productos a precios extremadamente bajos. “Creemos que gran parte de la producción está por debajo del costo. Es un programa de empleo. Tienen objetivos de empleo y de producción, más que de rentabilidad”, destacó.

El último amago se vivió el jueves pasado, cuando entraron en vigor los nuevos aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a más de 90 países de todo el mundo, entre ellos seis de América Latina.

Poco antes de su implementación, el mandatario afirmó que “miles de millones de dólares, en su mayoría provenientes de países que se han aprovechado de Estados Unidos durante muchos años”, comenzarán a fluir al país.

Sigue leyendo:

En esta nota

aranceles Donald Trump
Contenido Patrocinado