Aprueban que mexicanos en el exterior voten en todas las elecciones
Es un primer avance para dar más poder de voto a los mexicanos que radican fuera de México

Los mexicanos en el exterior podrían votar prácticamente todos los cargos en México. Crédito: Mario Guzmán | EFE
La Comisión de Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados de México aprobó un dictamen para que los mexicanos radicados en el exterior puedan votar en todas las elecciones ya sean locales y estatales no solo en las presidenciales.
Si todo sale bien, y esta iniciativa se incluye en el proyecto de la reforma política-electoral impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, los mexicanos que viven fuera de México podrían comenzar a participar en todas las elecciones tan pronto como en el 2027.
En un comunicado, la Comisión de Reforma Política-Electoral, informó que se aprobó el dictamen que reforma el artículo 329 numeral 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a fin de que las y los ciudadanos que residan en el extranjero puedan ejercer su derecho al voto para la elección en el ámbito federal de la persona titular del poder ejecutivo federal, senadoras y senadores, diputadas y diputados federales, y personas juzgadoras del poder judicial de la federación.
También, los mexicanos residentes en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto para la elección en el ámbito local para gobernadoras y gobernadores, persona titular de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, diputadas locales y diputados locales; personas titulares de las presidencias municipales y alcaldías de la Ciudad de México, personas juzgadoras de los poderes judiciales de los estados, siempre que así lo determinen las constituciones de los estados y de la Ciudad de México.
Además deberán ejercer su derecho al voto en el ámbito de mecanismos de democracia directa o participativa en consultas populares y revocación de mandato.
Se precisa que el decreto entrará en vigor a partir de 2026, de conformidad con los calendarios electorales que establezca el Instituto Nacional Electoral a nivel federal y los Organismos Públicos Locales en el ámbito estatal, respectivamente.
Pero que este sea realidad, esta iniciativa deberá ser incluida en el proyecto de reforma política-electoral y los congresos de los estados tendrían 180 días naturales para homologar y armonizar su marco jurídico electoral.
El diputado Victor Hugo Lobo Román, presidente de la Comisión explicó que la reforma busca garantizar los principios de igualdad y no discriminación entre los mexicanos para que no se diferencien sus derechos político-electorales de los radicados en el país con los que se encuentran en el extranjero.
“El Congreso mexicano reconoce que el lugar de la residencia no debe ser un factor que les impida el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales”, sostuvo.
El diputado migrante por Morena Aniceto Polanco Morales, autor de la medida, afirmó que los derechos no se mendigan, sino se conquistan y deben ser iguales para todos; y lamentó que su ejercicio pleno para los mexicanos que radican en el extranjero ha sido a cuentagotas.
Agregó que estamos pasando por momentos muy difíciles en Estados Unidos, ya que los derechos humanos están siendo violentados; y por eso hoy más que nunca, con este dictamen se manda un buen mensaje.
La también diputada migrante de Morena, Maribel Solache González aseguró que los migrantes no estaban en la Constitución ni en las leyes secundarias y solo quedaban en el discurso, por lo que es necesario que ahora estén en los marcos legales.
“Esta iniciativa es un buen primer paso, esperamos ser parte de la discusión, subirla al pleno para que sea votada, y ojalá logremos que los congresos estatales la aprueben”, dijo Solache, quien además logró que su iniciativa para reformar el artículo 334 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales fuera aprobada por la Comisión, la cual pretende que en las embajadas y consulados de México, se establezca un programa que facilite la expedición de las credenciales de elector.
El diputado Pablo Vázquez del partido Movimiento Ciudadano propuso construir un acuerdo interno, a fin de exhortar al Poder Ejecutivo Federal para que en la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral se pueda contemplar la incorporación de los seis partidos políticos y que sus dirigencias con registro en el país puedan integrarla, para que desde ahí se pueda diseñar esta iniciativa que se está planteando, desde un ámbito de mayor pluralidad, inclusión y representatividad.
La diputada Solache también pidió enviar una carta a la Jucopo (órgano coordinador del trabajo legislativo), a la presidenta y a la Comisión Presidencial, ya que, si alguien debe estar en esas mesas, “somos nosotros los de la Comisión de Reforma Política, pero también quisiera que pudiéramos estar ahí los grupos vulnerables, la bancada migrante, los afromexicanos y la comunidad indígena”.
Juan Jose Gutiérrez, líder de la Coalición Derechos Plenos de los Inmigrantes dijo que lo importante de la iniciativa impulsada por el diputado Polanco es que coincide en el momento y tiempo en que el Congreso y el Gobierno Federal van a hacer la reforma política.
“También tiene que ver con se amplíen nuestros derechos como inmigrantes, y podamos ejercerlos plenamente”.
Dijo que espera que el diputado Polanco tenga la habilidad para moverse y convencer a personas influyentes para que incorporen la iniciativa a la reforma del sistema político.
“Si este tema se incluye en la discusión de la reforma electoral y se aprueba, se puede avanzar en tiempo récord, sobre todo si logramos que los congresos de los estados la aprueben”.
Por tanto, indicó que los mexicanos en el exterior podrían por primera vez votar en el 2027 en elecciones de las que han estado marginado, pero asimismo estarían en posibilidades de postularse para estos cargos.
“Estamos hablando de que podríamos votar y ser votados desde el exterior”.