Comunidad latina boicotea corporaciones que permiten las redadas de La Migra
Exigen el fin de la militarización, la detención indefinida y la complicidad corporativa para arrestar inmigrantes

Cientos toman las calles en apoyo a un día de boicot contra las tiendas que colaboran con el ICE. Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia
José salió de la tienda Home Depot del barrio de Westlake en Los Ángeles, donde se han llevado a cabo tres redadas migratorias entre junio y agosto, con el carrito lleno de productos de ferretería.
¿Usted sabe que hoy hay un llamado a la comunidad para no comprar en tiendas como Home Depot, Target, Walmart y McDonald’s en protesta por colaborar con el Servicio de Migración y Aduanas (ICE) para el arresto de inmigrantes?
“Si”, dijo José tímidamente, para replicar de inmediato, que los artículos comprados no son para él, sino de la compañía de departamentos para la que labora, que lo mandó a hacer compras y él no pudo negarse.
“Si fuera con mi dinero, yo no compraría. Tampoco tengo para comprar todo esto”, dijo José.

Moisés, otro latino que subía a su camioneta mercancías diversas que había adquirido en Home Depot se mostró sorprendido cuando le preguntamos si sabía que hoy martes 12 de agosto, era un día de boicot en protesta contra los feroces operativos migratorios de los últimos dos meses realizados en instalaciones de corporaciones de dónde él acababa de consumir.
“Yo me dedico a la construcción. Tal vez si hubiera sabido del boicot, no sé si habría dejado de venir a comprar porque hay que buscarle, pero claro que está muy mal que estas tiendas se presten a colaborar con el ICE”.
Sin dejar de acomodar sus cosas, dijo que no hay que rendirse porque nos quieren tener asustados.
Y luego subraya: “No supe nada del boicot, pero hay que seguir adelante”.

Roberto, un contratista de la construcción, sudaba la gota gorda colocando las láminas de madera que acababa de comprar en Home Depot, en la parte trasera de su vehículo con la ayuda de un jornalero que se ofreció a ayudarle.
¿Sabía que hoy se convocó a un boicot para no comprar en tiendas como Home Depot por su colaboración para el arresto de inmigrantes?
“No, pero no podemos hacer nada. Estas tiendas están en su derecho. Nosotros somos los que no somos de acá”, dijo mientras el sudor le escurría copiosamente por su rostro moreno.

Armados con pancartas y letreros de repudio al ICE y a la Administración Trump, docenas de inmigrantes, tomaron las calles de Los Ángeles y el Parque MacArthur para apoyar un boicot que invitaba a no comprar este martes 12 de agosto en tiendas como Home Depot, Walmart, Target y MacDonald’s por prestarse a colaborar con los arrestos migratorios.
“No nos van a derrotar. Estamos tomando nuestra ciudad de regreso. Estamos reclamando nuestro poder. Su terror no nos van a detener”, dijo Angélica Salas, líder de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) en un discurso apasionado en el Parque MacArthur donde en junio pasado arribó un motín de agentes federales a hacer un despliegue de la fuerza que emplean para detener a inmigrantes.

“Este es nuestro parque, y le decimos a esta Administración que todo tu odio no nos parara. Todos tus agentes federales no nos van a parar. Nosotros somos un pueblo que lucha por su gente”.
Recordó que ganaron la demanda en las cortes contra los agentes que estaban violando la ley al hacer redadas indiscriminadas, con mucho racismo, destruyendo a las familias con su odio.
“Las cortes nos dijeron que estábamos en lo correcto, y que estas redadas tenían que parar. ¿Y que hizo esta Administración y los agentes federales?… continuaron las redadas”.

Así que – afirmó – que no van a dejar que violen sus derechos civiles, por lo que están dispuestos a tomar las calles de una manera pacífica.
“¡Aquí estamos y no nos vamos! No va a ser fácil, pero aquí estamos por la gente y por el pueblo”, gritó mientras la multitud aplaudía en medio de un sol quemante y unas temperaturas amenazantes.
Organizaciones como CHIRLA, Carecen, y varios sindicatos como el de las costureras se manifestaron a favor del boicot comercial por 24 horas.
Las demandas de esta coalición son: alto a las redadas y a la ampliación de los centros de detención; fin de la ocupación militar en Los Ángeles; un hasta aquí a la colaboración de las fuerzas del orden con el ICE y liberación de las familias detenidas.

El llamado fue no solo a no comprar en las corporaciones sino a apoyar a los comercios locales y a los vendedores ambulantes, y a unirse a las diferentes demostraciones que se llevaron a cabo durante todo el día.
La acción comenzó desde la medianoche del martes 12 de agosto con el primer paro laboral en un restaurante de comida rápida cerca del Parque MacArthur; y otro más a las cinco de la mañana.
A las seis de la mañana se sirvió café y desayuno en la esquina de Park View y Wilshire Boulevard del Parque MacArthur. A las 10 de la mañana, hubo una demostración, y desde ahí partió una caravana de autos rumbo al edificio de la Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles en el centro de Los Ángeles.

A las cinco de la tarde se realizó otro mitin en la Placita Olvera, de donde marcharon al Centro de Detención Metropolitano del ICE a un par de cuadras de lugar, y efectuaron una vigilia.
La salvadoreña Lorena Zepeda, beneficiaria del Estatus de Protección Temporal (TPS), dijo que cuando un inmigrante está bajo ataque, todos están bajo ataque.
“Hoy abrazamos a los DACA, a los TPSianos, a los solicitantes de asilo, a nuestros hermanos indocumentados, y a todo inmigrante que lucha. Hoy venimos a apoyar este boicot, y a la solidaridad y a la dignidad del pueblo”.

En muchas de las corporaciones a las que se llamó a realizar un boicot en contra, se han realizado arrestos y redadas en sus instalaciones.
“No estamos pidiendo mucho a estas corporaciones más que proteger a la gente que va a sus tiendas y negocios. Esto significa poner en vigor políticas para no permitir que los agentes federales de migración entren a sus propiedades a aterrorizar a sus clientes y a sus comunidades que secuestran y detienen”, dijo Martha Arévalo, directora de Carecen en Los Ángeles.
“No vamos a gastar nuestro dinero en sus tiendas, negocios y restaurantes de comida rápida. Nosotros tenemos poder y esperanza, y nunca nos lo van a quitar. Nosotros hacemos grande América, y no nos vamos a dar por vencidos”.