Aranceles de Trump ponen en un predicamento a pequeños negocios
Ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Atlanta, Chicago y Nueva York con poblaciones minoritarias, serán las más impactadas

Trump da prorroga de 90 días en aplicación de aranceles para China. Crédito: Ben Margot | AP
El presidente Donald Trump anunció en abril pasado la imposición de aranceles en al menos 90 países para mejorar la economía y contrarrestar prácticas comerciales presuntamente desleales; pero hasta ahora lo único que han generado son inestabilidad en los pequeños negocios, y aumentos de precios en los consumidores
Durante la videoconferencia “Los Amplios Impactos del Plan Arancelario de Trump” organizada por American Community Media (ACoM), se abordó el impacto de los aranceles en los consumidores estadounidenses, la fuerza laboral y las pequeñas empresas.
El doctor Neale Mahoney, profesor de economía y director del Instituto de Investigación de Política Económica de Stanford, dijo que los aranceles son las más altas desde los años 30, y diez veces más de lo que ha visto en su vida.
“Los negocios trataron de adelantarse importando cosas antes de que entraran en vigor; les ayuda que cuentan con cierto espacio debido a las altas ganancias que han obtenido después de la pandemia; y debido a la baja demanda, se han resistido a aumentar los precios”.
Pero mencionó que datos recientes muestran que especialmente en los dos últimos meses dos grupos han resultado impactados.
“Se trata de los pequeños negocios que dependen de las importaciones y están teniendo enormes problemas en sus cadenas de abasto, y un dato subreportado es que casi la mitad de nuestras importaciones son usadas para productos finales en Estados Unidos”.
Enfatizó que el impacto en los pequeños negocios opera en contra de la prioridad de Trump de promoverlos.
“Si estás aumentando sus costos, por ejemplo, imponiéndoles grandes aranceles en el hierro y el cobre les hace difícil operar”.
Dijo que el otro impacto que estamos comenzando a ver, recae en los consumidores.
“Los aranceles son un impuesto en los productos al consumidor en particular en ropa, electrónicos, café, muebles y juguetes”.
Señaló que para Navidad, veremos grandes aumentos de precios en general en la economía entera.
“Las repercusiones serán significativas sino es que catastróficas. Importamos cerca del 10% de lo que consumimos, y los aranceles se están incrementando cerca de 15 puntos porcentuales”.
Hizo ver que el mercado laboral se está enfriando, y aunque se puede evitar una recesión, habrá despidos importantes.
“Hasta enero el crecimiento laboral se mantenía firme, pero en los últimos tres meses, la tasa de nuevos empleos se ha reducido a la mitad, y las firmas están limitando sus contrataciones”.
Por tanto, mencionó que estamos en un camino preocupante con un gran desempleo, luego de que Trump heredó una economía que era la envidia del mundo.
“La incertidumbre de no saber hacia dónde vamos con los aranceles, ha eliminado esa ventaja al grado que el año pasado la economía creció 2.5% y este año, está a 1.2%”.
Dijo que la buena noticia es que mucho de lo que sucede es autoinflingido, y si damos marcha atrás con los aranceles, la economía se recuperará lentamente.
“Lo malo es que no se ve que Trump quiera cambiar esa tonada, y en cambio vemos una estrategia de stunts en Washington D.C para distraernos de la economía”.
Dónde aterrizarán
El doctor Anil Deolalikar, profesor de economía en la Universidad de California en Riverside, dijo que es difícil sabe en dónde aterrizarán los aranceles porque se han venido ajustando en los últimos cuatro meses.
“A China le ha impuesto aranceles por 30%; a Brasil, un 10% y a la India, 25%; y China enfrenta la posibilidad de aranceles de hasta 145% al terminar la tregua de 90 días extendida por el presidente Trump”.
El profesor sostuvo que estas tarifas van a causar una gran fractura en estos países con economías grandes.
“India en particular está muy enfocada en lo doméstico y sus exportaciones no constituyen una gran proporción de su GPD (Producto Interno Bruto) en general, pero las exportaciones de estos países a Estados Unidos son significativas”.
Dijo que las exportaciones de China el año pasado fueron de cerca de $450,000 millones; en la India menos de $80,000 millones y Brasil, cerca de $40 mil millones.
“El mayor componente de las exportaciones de la India a Estados Unidos son software y servicios IT. Casi $200,000 millones de la India en servicios IT (tecnología de información) y software”.
Observó que una cosa interesante es que los aranceles exentan los servicios y son solo para la exportación de productos cuando en el caso de India, son relativamente triviales en términos de su GDP.
“En China es cerca de 3%; India, alrededor de 2% ; y lo mismo Brasil”.
Sin embargo, mencionó que aún cuando las exportaciones a EE UU son una proporción pequeña, pueden tener un enorme impacto, especialmente en el empleo de las industrias exportadoras.
Por ejemplo, dijo que el 75% de todos los iPhones son producidos en China, y un tercio son exportados a EE UU.
“Eventualmente si el 100% de los aranceles en los iPhones entran en vigor, tendrán un impacto importante en el desempleo de esas industrias”.
Impacto en los pequeños negocios
Dilawar Syed, exsubadministrator de la US Small Business Administration, dijo que los pequeños negocios son el corazón de la economía de Estados Unidos.
“Representan la mayoría de nuestro Producto Interno Bruto (GDP). Son los creadores más grandes de empleo en nuestro país, y el impacto ha sido tremendo en cuanto a los aranceles”.
Dijo que como emprendedor y gente que viene de los negocios, puede decir que necesitan certidumbre y claridad para operar.
“Los pequeños negocios no tienen los recursos para estar al pendiente de cada cambio abrupto en las políticas de los productos que importan”.
Subrayó que el 97% de todos los importadores en EE UU son pequeños negocios, que recibirán el mayor impacto, cuando nos hemos enfocado en negociar los términos para las grandes compañías.
“Recién conocí a una latina propietaria de un pequeña tienda de productos étnicos que recibió una cuenta de $19,500 de la nueva oficina de pequeños negocios de la Patrulla Fronteriza, y como no tenía el dinero le tuvo que pasar la cuenta a los consumidores.
Pero en un momento dado, afirmó que esta comerciante podría tener que enfrentarse al despido de trabajadores o al cierre.
“Un reporte de la Asociación Nacional de Pequeños Negocios publicó los resultados de una encuesta a 650, en el cual encontró que el sentimiento de negocios está en su nivel más bajo de los últimos 15 años”.
Sostuvo que desearía decirles a los pequeños negocios que el gobierno federal saldrá al rescate pero no es el caso.
“Lo único posible es que existe la oportunidad de que a nivel local y estatal, alcaldes y gobernadores estén listos para ayudar para aminorar el impacto financiero”.
Aranceles igual a aumento de precios
Marcus Bowers, cofundador de She’s Happy Hair, un pequeño negocio en Houston, Texas, se definió como una emprendedora global que hace negocios por todo el mundo para negociar con los proveedores.
“Para combatir los aranceles, por supuesto que tenemos que aumentar nuestros precios, pero le tienen que dar algo más al cliente. Por eso hacemos nuestros ventas relámpago a lo largo del año”.