Aseguradoras de salud proponen aumentos de precios para planes de la ACA, primas pudieran incrementarse inusitadamente
La mayoría de las compañías proponen aumentos de precios de porcentajes de dos dígitos mientras lidian con la incertidumbre sobre los cambios a nivel federal

Solicitud de presentación de información de la Ley de Atención Médica Asequible (ACA). Crédito: Yuriy K | Shutterstock
Los consumidores de Illinois pueden sufrir una sorpresa desagradable cuando compren planes de seguro de salud en el mercado de la Ley de Atención Médica Asequible (ACA) del estado este otoño, advierten al medio Chicago Tribune.
Esto debido a que la mayoría de las compañías proponen aumentos de precios de porcentajes de dos dígitos mientras lidian con la incertidumbre sobre los cambios a nivel federal.
Asimismo, compañías de seguros médicos en Texas han solicitado un aumento promedio del 24 % en las primas de los planes de la ACA para 2026. Este aumento significativo podría desestabilizar el mercado y hacer que los clientes opten por una cobertura menor o nula.
Mientras el año pasado el aumento promedio de las tarifas entre las aseguradoras fue del 3,8 %, un análisis de datos de la Kaiser Family Foundation (KFF) revela que las subidas de tarifas del próximo año podrían ser las mayores desde 2018, cuando las primas promedio subieron un 35 % en Texas.
De acuerdo a información recogida por Texas Tribune, las aseguradoras que fijan las tarifas de las primas para 2026 anticipan el vencimiento de los créditos fiscales y, posteriormente, solicitan tarifas más altas. Esto mientras el Congreso aún podría llegar a un acuerdo para preservar los créditos fiscales mejorados para las primas, que vencen a finales de 2025. No obstante, las tarifas de las primas suelen definirse a finales del verano, antes del inicio del periodo de inscripción abierta el 1 de noviembre, lo que significa que se acaba el tiempo para evitar aumentos de tarifas en 2026.
Razones detrás de los aumentos de precios
Las razones específicas detrás de los aumentos de precios en los planes de seguro de salud en Illinois y Texas para 2025 son:
El fin de los subsidios mejorados durante la pandemia. Los subsidios federales que redujeron significativamente las primas mensuales para personas con bajos ingresos están vigentes solo hasta el 31 de diciembre de 2025. Su expiración implica que muchas personas enfrentarán aumentos de primas de más del 75% en promedio, y en algunos casos las primas se pueden duplicar o más. Texas es uno de los estados más afectados debido a la alta cantidad de personas inscritas que dependían de esos subsidios ampliados.
No expansión de Medicaid en algunos estados. Texas, al no expandir Medicaid, tiene una gran cantidad de personas que dependen exclusivamente del mercado del Obamacare para obtener seguro de salud asequible. Cuando se eliminan los subsidios, estas personas ven un aumento considerable en el costo de sus primas.
Situación política y regulatoria. La administración anterior no apoyó la renovación de estos créditos mejorados, y la postura política busca reducir la intervención gubernamental en el mercado de seguros, lo que genera menos subsidios y menor competencia entre aseguradoras, especialmente en áreas rurales, presionando al alza los precios.
Inflación y costos crecientes en el sector salud. La inflación general afecta los costos de servicios médicos y medicamentos, lo que se refleja en el aumento de primas de seguros. Además, la expiración de los subsidios incrementa la carga financiera directamente sobre los asegurados.
Aumentos de primas más severos para personas con ingresos bajos o medios. Los mayores incrementos porcentuales en las primas afectarán a quienes reciben subsidios y están justo por encima del umbral para la ayuda estatal, especialmente en Texas. En Illinois, aunque con menor impacto que Texas, también se registran aumentos debido a ajustes en cobertura y costos.
Alternativas para los consumidores
Las alternativas para los consumidores que no pueden pagar los aumentos de las primas de seguros incluyen:
- Reclamar a la aseguradora la devolución del exceso de la subida de la prima si no fue justificada o comunicada adecuadamente. También pueden solicitar la cancelación o baja del contrato de seguro. En caso de negativa de la aseguradora, se puede acudir a la Dirección General de Seguros o a la vía judicial, donde los tribunales suelen favorecer al consumidor si la compañía no cumplió con informar u obtener aceptación del aumento.
- No renovar el contrato de seguro comunicándolo a la aseguradora dentro del plazo estipulado antes del vencimiento de la póliza si consideran que la subida es inasumible o no justificada.
- Elegir opciones con deducibles más altos para reducir la prima mensual, aunque implique un mayor costo en caso de reclamo.
- Comparar regularmente cotizaciones entre diferentes compañías para encontrar mejores tarifas y no quedar atrapado con una aseguradora que aumenta precios por fidelidad.
- Buscar asesoramiento legal para entender mejor sus derechos y las opciones disponibles ante un aumento inesperado o abusivo.
También te puede interesar: