Nación que estuvo a punto de desaparecer por el VIH, hoy es líder mundial en eliminación del virus en niños
El punto de inflexión particular fue la decisión en 2013 de implementar la estrategia Opción B+ de la Organización Mundial de la Salud

Botsuana, un país sin litoral en el sur de África, que se negó a morir. Crédito: Lucian Coman | Shutterstock
Botsuana enfrentó una crisis de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a principios de siglo, con una de las tasas más altas de transmisión materno infantil del mundo. En su punto más crítico, uno de cada ocho bebés nacía infectado, lo que llevó al expresidente Festus Mogae a declarar que el país estaba “amenazado de extinción”.
Hoy, el país africano es elogiado por reducir las tasas de transmisión de madre a hijo a solo el 1,2% y está realizando ensayos que ahora pueden contener la clave para curar a los jóvenes.
Botsuana implementó intervenciones pioneras que llevaron a la reducción de las tasas de transmisión a menos del 1%. Estas medidas incluyeron la administración de tratamientos antirretrovirales y programas educativos para concienciar a la población sobre la salud.
Afirma Roger Shapiro, profesor de inmunología y enfermedades infecciosas en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, quien dirige un programa de investigación sobre el VIH en Botsuana desde la década de 1990, que un punto de inflexión particular fue la decisión en 2013 de implementar la estrategia Opción B+ de la OMS. Se puso a disposición de todas las mujeres embarazadas y lactantes con VIH una terapia antirretroviral que combina tres medicamentos de forma gratuita, reseña The Guardian.
En aquel momento, Botsuana fue uno de los primeros países del mundo en financiar la Opción B+ a escala nacional. “Quedó claro que la terapia con tres medicamentos era, con diferencia, la mejor manera de tratar la salud de las madres y, en esencia, detener la transmisión vertical”, asevera Shapiro.
Efectivo programa
La efectividad del programa ha sido tan notable que en el 2023, Botsuana fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el primer país con una alta carga de VIH en lograr eliminar la transmisión vertical como una amenaza de salud pública.
Hoy en día, las infecciones pediátricas son raras, con menos de 100 bebés HIV positivos naciendo anualmente.
Si bien otros países del África subsahariana, en particular Malwi, Ruanda, Zambia y Zimbabwe, ahora también ofrecen pruebas generalizadas de VIH para mujeres embarazadas, Shapiro dice que el programa de Botswana es particularmente eficaz. Esto se debe a la cobertura prenatal casi universal en el país, donde la mayoría de las mujeres acceden a los servicios y dan a luz en el hospital en lugar de en casa.
Innovación en tratamientos y ensayos clínicos
El acceso a terapia antirretroviral ha sido fundamental. Desde la implementación de la estrategia WHO Option B+ en 2013, que ofrece combinaciones de tres medicamentos a todas las mujeres embarazadas y lactantes con VIH, se han logrado avances significativos en la disminución de la transmisión.
Investigadores en Botsuana están llevando a cabo ensayos clínicos para tratar a niños que han estado en tratamiento desde su nacimiento, con la esperanza de que algunos puedan alcanzar una cura gracias a la administración de nuevos medicamentos que estimulan el sistema inmunológico.
Pese a la crisis económica
A pesar del éxito del programa, Botsuana enfrenta retos económicos que podrían comprometer la sostenibilidad de sus iniciativas de VIH.
El país, que depende en gran medida de la industria diamante, está lidiando con la fluctuación de mercados y reducciones en la ayuda internacional.
La situación económica ha llevado a los expertos a considerar urgente la identificación de estrategias para curar a los individuos infectados. Sin embargo, la infraestructura existente y el grupo de niños susceptibles a tratamientos innovadores hacen que Botsuana sea un lugar único para realizar estos ensayos.
También te puede interesar: