Estudio prometedor: prueba genética predice la obesidad severa en niños de tan solo 5 años
Con más de 5 millones de datos genéticos analizados, este estudio representa el conjunto de datos genéticos más grande y diverso en la historia

Los hallazgos podrían cambiar las estrategias de prevención y tratamiento de la obesidad a nivel global. Crédito: Serlena Bessonova | Shutterstock
Una reciente investigación, publicada en la revista Nature Medicine, reveló que es posible predecir el riesgo de obesidad severa en la edad adulta mediante una prueba genética que se puede realizar en la infancia.
El estudio, que cuenta con la colaboración de más de 600 científicos, destaca la importancia de detectar estos riesgos a una edad temprana.
El riesgo de obesidad severa en la primera infancia se puede identificar a través de una puntuación de riesgo poligénico (PGS), que actúa como una “calculadora” que combina el impacto de las diferentes variantes de riesgo genético que puede portar una persona, según los investigadores.
Efectividad y potencia predictiva
La prueba se puede realizar en niños antes de que su peso comience a cambiar, incluso a los 5 años de edad, según un comunicado de prensa del Centro de Investigación Metabólica Básica (CBMR) de la Fundación Novo Nordisk (NNF) de la Universidad de Copenhague.
Los resultados del estudio indican que los PGS son dos veces más eficaces que las pruebas anteriores, logrando predecir aproximadamente el 17.6% del riesgo de desarrollar un alto índice de masa corporal (IMC) en la adultez.
Roelof Smit, autor principal del estudio y profesor adjunto del Centro NNF, escribió en un comunicado de prensa que el puntaje es “tan poderoso” debido a su capacidad para predecir la obesidad en adultos “mucho antes de que otros factores de riesgo comiencen a afectar su peso más adelante en la niñez”.
Implicaciones para la salud pública
La capacidad del PGS de predecir el riesgo de obesidad sugiere oportunidades para implementar intervenciones en el estilo de vida desde la primera infancia. Estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de prevención y tratamiento de la obesidad a nivel global.
Si bien el PGS muestra resultados prometedores, los investigadores señalan que su efectividad varía según la ascendencia, siendo más preciso en individuos de origen europeo en comparación con aquellos de ascendencia africana.
Prometedor estudio
Con más de 5 millones de datos genéticos analizados, este estudio representa el conjunto de datos genéticos más grande y diverso en la historia. La Federación Mundial de Obesidad proyecta que más de la mitad de la población mundial podría tener sobrepeso u obesidad para 2035, lo que hace de este estudio un avance crucial en la lucha contra esta epidemia.
Complicaciones de la obesidad severa
Las complicaciones de la obesidad severa son múltiples y afectan diversas áreas del cuerpo y la salud general. Entre las más relevantes se encuentran:.
- Enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares debido a la presión alta y niveles anormales de colesterol.
- Diabetes tipo 2, ya que la obesidad afecta la forma en que el cuerpo utiliza la insulina, lo que lleva a resistencia a la insulina y elevación del nivel de glucosa en sangre.
- Diferentes tipos de cáncer, incluyendo cánceres de útero, cuello uterino, mama, colon, hígado, riñón, próstata, entre otros.
- Problemas digestivos como acidez estomacal, enfermedad de la vesícula biliar, y enfermedad del hígado graso que puede evolucionar a cirrosis.
- Apnea del sueño, un trastorno de la respiración durante el sueño frecuente en personas con obesidad.
- Osteoartritis, provocada por la sobrecarga en las articulaciones y la inflamación crónica que deriva en deterioro de cartílagos y huesos.
- Complicaciones psicológicas como depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria.
- Problemas respiratorios vinculados a la masa grasa que afecta la función pulmonar.
- Aumento del riesgo en complicaciones durante el embarazo y problemas de fertilidad.
Estas complicaciones reflejan la importancia de tratar y controlar la obesidad para prevenir daños graves en la salud y mejorar la calidad y expectativa de vida de las personas afectadas.
También te puede interesar: