window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

FBI alerta sobre estafa con IA que vacía fondos de jubilación

El FBI alertó sobre un nuevo método de estafa dirigido a robar el dinero de personas mayores con la ayuda de la IA

El FBI alertó que tan solo en el último año este método de estafa ha permitido a los hackers robar hasta $1,000 millones de dólares de personas jubiladas

El FBI alertó que tan solo en el último año este método de estafa ha permitido a los hackers robar hasta $1,000 millones de dólares de personas jubiladas Crédito: Shutterstock

El FBI lanzó una advertencia pública sobre una estafa que está drenando fondos de jubilación y que, según las autoridades, ha resultado en pérdidas por más de $1,000 millones de dólares desde 2024. El caso ha llamado la atención porque combina técnicas clásicas de fraude con herramientas modernas de inteligencia artificial para identificar, ganarse la confianza y vaciar las cuentas de personas mayores.

¿Cómo funcionan las tres fases de la estafa? 

Las autoridades describen el fraude como un esquema en tres fases —cada una con un papel concreto en el objetivo final: mover el dinero de la víctima a cuentas controladas por los criminales. El FBI y expertos en ciberseguridad explican que los pasos están pensados para parecer procedimientos legítimos de soporte técnico, del banco y finalmente de una agencia del gobierno.

1. El gancho: impostores de soporte técnico

En la primera fase, los estafadores contactan a la víctima por llamada, SMS o correo electrónico haciéndose pasar por soporte técnico. Su objetivo es lograr que la persona descargue un programa que da acceso remoto al equipo o que revele credenciales. Con esa puerta abierta, los atacantes pueden ver aplicaciones, correos y movimientos bancarios en tiempo real. A partir de ahí piden a la víctima que acceda a sus cuentas “para verificar cargos no autorizados” y así escoger la cuenta más rentable para vaciar. Esta es la fase en la que se establece la confianza y se instala el acceso que permitirá las fases posteriores.

2. La llamada del banco falso

Una vez que el atacante tiene acceso y ha identificado la cuenta objetivo, llega la segunda fase: un supuesto representante del banco llama y afirma que los fondos han sido comprometidos por un “hacker extranjero” o por actividad fraudulenta. Bajo esa apariencia, le indican a la víctima que transfiera su dinero a una cuenta “temporal” o “segura” para protegerlo. Las instrucciones incluyen enviar transferencias bancarias, efectivo o incluso criptomonedas, y en algunos casos piden que se hagan varias transacciones durante días o semanas para evitar alertas. El distanciamiento entre víctima y dinero es lo que facilita que los fondos desaparezcan sin posibilidad de recuperación.

3. El disfraz gubernamental que cierra el círculo

En la tercera fase, los estafadores rematan el engaño fingiendo ser funcionarios del gobierno —por ejemplo de una agencia de seguridad o de la administración de beneficios— y ordenan mover los fondos a una “cuenta alias” para su supuesta protección. Este último paso explota la autoridad percibida de organismos oficiales para evitar que la víctima cuestione las órdenes recibidas y así consolidar la pérdida. En muchos casos las víctimas siguen instrucciones porque creen que están cooperando con procesos legales o de protección.

¿Dónde entra la inteligencia artificial?

Los expertos explican que la IA está amplificando la efectividad del fraude: ayuda a los estafadores a identificar a personas mayores con intereses específicos (por ejemplo colecciones, pasatiempos u otras pistas públicas), genera mensajes convincentes y personaliza llamadas o correos que parecen auténticos. 

Con esas herramientas es más fácil crear pretextos verosímiles —“su Corvette está listo para ser enviado” o “detectamos actividad en su cuenta”— que bajan las defensas de la víctima. Además, la IA puede automatizar la creación de material falso (correos, scripts de llamadas) y escalar la operación.

Qué pueden hacer las familias y los usuarios mayores

Hablar del tema en casa es una medida básica pero potente: los expertos recomiendan discutir con adultos mayores cómo identificar señales de estafa y acordar que ante cualquier pedido inusual de transferencia o instalación de software consulten primero con un familiar de confianza. No descargar software ni permitir acceso remoto a extraños; desconfiar de llamadas que piden mover fondos “para protegerlos”; y comunicar inmediatamente al banco si hay sospecha de fraude. Finalmente, denunciar a las autoridades lo antes posible aumenta la posibilidad de recuperar fondos, aunque la tasa de devolución baja mucho con el paso del tiempo.

La combinación de técnicas de ingeniería social con la capacidad de la IA para producir mensajes hiperpersonalizados convierte este tipo de estafas en una amenaza especialmente peligrosa para jubilados y personas con poca experiencia digital. La prevención y la educación familiar siguen siendo las barreras más eficaces contra esta amenaza en rápida evolución.

Sigue leyendo:
Nuevo tipo de estafa con IA puede poner en riesgo tu correo Gmail
6 maneras en que grupos criminales de América Latina usan la inteligencia artificial para delinquir
Mensajes de texto de entrega: ¿Estafas o legítimos?

En esta nota

estafa FBI
Contenido Patrocinado