¿Cómo siente la Generación Z que prospera? Hay diferencias entre jóvenes y adultos
Hay menos optimismo en algunos miembros de la Generación Z, pero la educación destaca como un elemento en su proyección de vida

La Generación Z se integra de personas nacidas a mediados de la década de 1990 y principios de la década de 2010. Crédito: AP
Los estudiantes de la Generación Z sienten que prosperan, mientras los adultos enfrentan desafíos con relación a su propósito, motivación y bienestar diario en Estados Unidos, según una nueva encuesta de Gallup.
“Los resultados de la encuesta de este año revelan que la evaluación de la vida entre la Generación Z ha caído a su nivel más bajo en tres años, ya que solo el 45 % se considera próspero, lo que indica que valoran positivamente su vida actual y prevén que seguirán haciéndolo dentro de cinco años”, dice el informe compartido a este diario. “Esta tendencia se debe en su totalidad a un declive entre los adultos de la Generación Z, ya que sólo el 39% prospera, una caída de cinco puntos porcentuales con respecto a 2024”.
El informe agrega que la caída se debe, principalmente, a la opinión de las mujeres adultas, ya que el 37% siente que prospera en 2025, en comparación con el 46% en 2024.
Los datos no cambian con respecto al 56% de los estudiantes de secundaria y preparatoria de la Generación Z consultados, según el reporte realizado junto con la Fundación Familiar Walton.
Hay diferencias entre los grupos raciales y étnicos, según el reporte, siendo los afroamericanos los que consideran que tienen “más probabilidades de prosperar” que los de otros grupos.
La Generación Z destaca a los profesores como un factor que determina su interés en el aprendizaje.
“La mayoría de los estudiantes afirma sistemáticamente que cuando se involucran en la escuela, es porque sus profesores hacen que las asignaturas sean emocionantes, interesantes y fáciles de entender”, se expone. “La mitad de los estudiantes o menos afirma que la mayoría de sus profesores parecen entusiasmados con lo que enseñan (50%), hacen que esos temas sean interesantes (42%) o conectan sus asignaturas con el mundo real (37%)”.
Romy Drucker, directora del Programa de Educación de la Fundación Familiar Walton, destacó la importancia en la educación.
“Estos resultados muestran la promesa de esta generación. Más estudiantes se sienten preparados para el futuro y la participación en las aulas está aumentando”, dijo. “Ahora debemos asegurar que todos los jóvenes tengan acceso a las experiencias de aprendizaje significativas que les brindan oportunidades para toda la vida”.
El informe agrega que el optimismo de la Generación Z sobre el futuro se mantiene alto.
“Más de tres cuartas partes de la generación Z (77%) están de acuerdo o muy de acuerdo en que tienen un gran futuro por delante, sin cambios desde 2024”, se expone. “A diferencia del optimismo, la confianza de la generación Z en su preparación para el futuro aumentó tanto entre estudiantes como entre adultos y se mantiene similar en estos grupos”.