window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La nueva ola de fraudes online: deepfakes y falsas inversiones invaden las redes sociales

Los ciberdelincuentes están utilizando anuncios pagados para hacer ver como negocios legítimos sus intentos de estafa

Los hackers y ciberdelincuentes están mejorando sus ataques para que sean más efectivos

Los hackers y ciberdelincuentes están mejorando sus ataques para que sean más efectivos Crédito: Shutterstock

La firma de ciberseguridad ESET advirtió sobre un incremento preocupante en las estafas dirigidas a inversores a través de redes sociales, donde la inteligencia artificial se ha convertido en un multiplicador de engaños. Según su análisis, los delincuentes ya no se conforman con anuncios fraudulentos tradicionales: ahora recurren a deepfakes, testimonios falsos y piezas publicitarias hiperrealistas para ganarse la confianza de víctimas que buscan alternativas para mejorar su situación financiera.

En contextos de incertidumbre económica, la promesa de ganancias rápidas funciona como señuelo perfecto. ESET detectó campañas que aparentan ser ofertas bancarias legítimas o plataformas de inversión locales, y las colocan en lugares de gran visibilidad en Instagram, Facebook, X, YouTube e incluso en mensajes directos. 

Los resultados del monitoreo son contundentes: un aumento notable de amenazas asociadas a troyanos como Nomani, con un repunte del 335% en el periodo analizado y más de 8,500 dominios bloqueados por formar parte de la infraestructura de fraude.

Cómo actúan: tácticas que ahora usan IA y por qué funcionan

Los estafadores mezclan varias técnicas para que las víctimas bajen la guardia: anuncios pagados que se hacen pasar por marcas reales, páginas de phishing con apariencia profesional y videos deepfake donde “celebridades” o supuestos asesores financieros recomiendan inversiones milagro. 

En junio se registraron anuncios en Instagram que simulaban ser promociones bancarias con tipos de interés irreales; en otros casos, se usaron historias deepfake para empujar a las víctimas hacia grupos de WhatsApp donde el objetivo es cerrarlas en una estafa.

ESET subraya tres razones por las que estas tácticas siguen siendo muy efectivas: primero, la necesidad económica hace que la gente acepte ofertas demasiado buenas; segundo, la navegación móvil reduce la atención, así que las señales de alarma pasan desapercibidas; y tercero, muchas personas aún no reconocen las nuevas técnicas (por ejemplo, deepfakes con sincronías imperfectas o voces generadas por IA). La combinación de todo esto amplifica el éxito del fraude.

Señales de alerta y recomendaciones prácticas

ESET propone una lista de indicadores que pueden ayudar a detectar fraudes antes de caer en la trampa. Entre ellos: ofertas con retornos garantizados o demasiado altos, anuncios que muestran avales de famosos sin verificación, vídeos con fallos de sincronía o calidad extraña, presión para invertir ya y solicitudes de información personal tras hacer clic en un anuncio. Además, muchas campañas usan cuentas legítimas secuestradas o crean contenidos altamente localizados para generar confianza en audiencias regionales.

¿Qué puedes hacer si te interesa invertir? Primero, desconfiar de lo que aparece como “demasiado fácil”. Segundo, comprobar cualquier aval o testimonio en fuentes oficiales y reseñas externas. Tercero, nunca compartir datos bancarios o instalar software solicitado tras un anuncio. 

Y cuarto, usar herramientas de seguridad en tus dispositivos: ESET recomienda contar con soluciones de protección actualizadas que ayuden a bloquear dominios maliciosos y detectar patrones de phishing.

Casos reales: desde Lionel Messi hasta campañas locales

ESET documentó ejemplos llamativos: en 2024 apareció un video falso protagonizado por Lionel Messi que promovía una app de inversión con promesas irreales; en otros ataques se reutilizaron plantillas y callbacks para enganchar a víctimas en distintos países, cambiando solo nombres de plataformas como “Bitcoin Trader” o variantes locales para que el engaño pareciera legítimo. La sofisticación llega a usar cuentas con millones de seguidores (incluso robadas) para publicar anuncios, lo que multiplica el alcance.

La dimensión económica del fraude también es enorme. El FBI ha reportado que las estafas de inversión figuran entre las mayores fuentes de ingresos ilegales para ciberdelincuentes, con miles de millones de dólares reportados en pérdidas denunciadas. En ese contexto, la detección proactiva y la educación del público son claves para frenar el problema.

La lección es clara: la inteligencia artificial no solo impulsa innovaciones legítimas, también potencia ataques más creíbles. Estar alerta, verificar antes de confiar y proteger tus dispositivos son medidas básicas pero efectivas para no convertir la búsqueda de una mejor rentabilidad en la puerta de entrada a una estafa. 

Sigue leyendo:
FBI alerta sobre estafa con IA que vacía fondos de jubilación
Mensajes de texto de entrega: ¿Estafas o legítimos?
Cómo detectar las estafas de ofertas de empleo en WhatsApp y qué hacer para evitarlas

En esta nota

estafas Inteligencia artificial
Contenido Patrocinado