window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El futuro de los trasplantes: avances en donación y la lucha contra las listas de espera

Se centran en aumentar la donación de órganos mediante la inclusión de donantes marginales y la donación de donante vivo

El futuro de los trasplantes: avances en donación y la lucha contra las listas de espera

La escasez de órganos no es solo un problema de números, sino una compleja red de factores. Crédito: Inside Creative House | Shutterstock

Los trasplantes de órganos representan uno de los mayores logros de la medicina moderna, ofreciendo una segunda oportunidad de vida a miles de personas cada año. Sin embargo, esta extraordinaria intervención médica enfrenta un desafío fundamental: la creciente brecha entre la demanda de órganos y su disponibilidad.

Actualmente, más de 100,000 personas en Estados Unidos esperan un trasplante de órgano, y cada día mueren aproximadamente 17 pacientes por la falta de órganos disponibles. A nivel mundial, las cifras son aún más alarmantes, con millones de personas en listas de espera que pueden extenderse por años.

La escasez de órganos no es solo un problema de números, sino una compleja red de factores que incluyen limitaciones médicas, barreras culturales y religiosas, deficiencias en los sistemas de detección y coordinación de donantes, y desafíos logísticos en la preservación y transporte de órganos.

Desafíos y futuro

El futuro de los trasplantes se centra en aumentar la donación de órganos mediante la inclusión de donantes marginales y la donación de donante vivo, junto con la innovación en el campo de los órganos artificiales y los tejidos biológicos para crear nuevas fuentes de órganos. 

Para combatir las crecientes listas de espera, se implementan mejoras en las técnicas quirúrgicas, como la microcirugía y la cirugía robótica, para aumentar la precisión y reducir los tiempos de recuperación.  Además, se está trabajando para que la donación sea parte integral de los cuidados al final de la vida, aumentando así la oferta de órganos y mejorando la calidad de vida de los pacientes que los recibe.

Debemos tener en cuenta que el envejecimiento y el aumento de las enfermedades crónicas aumentarán la demanda de trasplantes, lo que agravará la situación de las listas de espera. 

Avances en la donación

Donantes vivos. Se busca expandir el número de donantes, explorando la donación de donantes vivos y el uso de órganos de donantes marginales, que ofrecen una mayor sobrevida comparada con la diálisis.  Los programas de donante vivo han expandido sus criterios, incluyendo donantes de mayor edad y con ciertas comorbilidades que anteriormente se consideraban contraindicaciones absolutas. Los trasplantes renales cruzados y las cadenas de donación han multiplicado las oportunidades para pacientes con donantes incompatibles.

Donantes en parada cadiorrespiratoria. Se están implementando protocolos para utilizar órganos de donantes en parada cardiorrespiratoria, lo que permite aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante renal, por ejemplo. Los protocolos han evolucionado, al tanto de incluir técnicas de preservación avanzadas que mantienen la viabilidad de los órganos durante períodos más prolongados.

Perfusión ex vivo. La tecnología de perfusión ex vivo ha transformado la preservación de órganos. Sistemas como el EVLP (Ex Vivo Lung Perfusion) para pulmones y similares para corazón, hígado y riñones, permiten mantener los órganos en condiciones fisiológicas fuera del cuerpo, evaluando su función y potencialmente reparando daños menores antes del trasplante.

Donación en los cuidados al final de la vida. Se busca que la donación se convierta en una práctica habitual para los pacientes que están en las etapas finales de su vida, lo que garantizaría una mayor oferta de órganos para trasplante.

Tecnologías emergentes

Ingeniería de tejidos y medicina regenerativa. La bioingeniería está desarrollando órganos artificiales utilizando células madre y matrices biológicas. Los “organoides” cultivados en laboratorio ya muestran promesas para reparar tejidos dañados, y los primeros órganos bioartificiales están entrando en ensayos clínicos.

Xenotrasplantes. Los avances en ingeniería genética, particularmente la tecnología CRISPR, han renovado el interés en los xenotrasplantes. Los cerdos genéticamente modificados para ser compatibles con humanos han mostrado resultados prometedores en estudios preclínicos y los primeros ensayos clínicos limitados.

Microcirugía y cirugía robótica. Estas técnicas están revolucionando los trasplantes al permitir intervenciones más precisas, menos invasivas y con tiempos de recuperación reducidos.

Inteligencia artificial en la asignación de órganos. Los algoritmos de IA están optimizando la compatibilidad donante-receptor, prediciendo resultados a largo plazo y mejorando la logística de distribución de órganos. Estos sistemas pueden procesar múltiples variables simultáneamente para maximizar la utilidad de cada órgano disponible.

También te puede interesar:

En esta nota

cirugias Inteligencia artificial Tecnología Trasplante de órganos
Contenido Patrocinado